“The more desire I have for something to work out a certain way, the less likely I am to see the truth.”
Eric Jorgenson – The Alamanack of Naval Ravikant
El retail.
Uno de los sectores que más cambios ha experimentado en los últimos años y experimentará en los próximos.
Uno de los sectores que más obliga a estar al día a todos los actores involucrados: proveedores, clientes, partners, establecimientos, tecnología…
Bien.
En este sector hay unos players que van cambiando año a año como los líderes del mismo.
Este año son unos. El año que viene habrá otros. Hay que estar atento.
Te pongo un ejemplo muy claro: Simago. ¿Recuerdas? Todo fresco, todo al día. Simago fue comprado por Continente y cambiaron de nombre a Champion. Carrefour compró el negocio de Continente y Pryca en España (que incluía los Champion) y los Simago de aquel entonces, son, en mayor medida a día de hoy, otros supermercados como Carrefour o Dia.

Hoy presentaré las 8 compañías más grandes mundo en el retail. Ponte cómodo.
Sigamos.
Dentro del retail, ya casi no podemos diferenciar a los retailers de los e-tailers. Todos están compitiendo por el pastel en todos los sentidos, tanto del tráfico web (tengan o no ecommerce), de las segundas marcas, de las ventas, de las nuevas experiencias de usuario, etc.
Así que en el artículo de hoy, en Retail & Payments hablaré de las 8 compañías más grandes mundo en el retail, tanto con presencia web como física. Las mezclaré todas, así, a lo loco.
Disclaimer: todas las opiniones y declaraciones vertidas en este blog, representan únicamente mis opiniones y para nada vinculan a ninguna entidad, empresa, o negocio con quien tenga cualquier tipo de relación o colaboración. Además, ninguna de las opiniones aquí expresadas suponen una recomendación de compra de ninguna de las empresas mencionadas.
Las 8 compañías más grandes mundo en el retail
Como he dicho, vamos a mezclarlas todas y contar un poquito de cada una, para hacer ameno el artículo.
1. Walmart

Sam Walton. 1962. Rogers, Arkansas.
Ahí comienza la historia oficial de Walmart. Fundada por este señor tan entrañable cuya idea era la de ofrecer los precios más bajos posibles en la pequeña y mediana distribución.
En el libro «Made in America: Mi Historia»se relata la historia de Sam Walton, su esfuerzo, lucha y trabajo duro hasta llegar donde llegó creando la que es hoy la compañía de retail más grande del mundo.
Su idea principal era: compro mucho, entonces tengo mucho poder de compra, puedo comprar a precios más bajos que mi competencia, puedo vender a precios más bajos que mi competencia e incluso puedo permitirme el lujo de reducir mi margen bruto ya que tengo más flexibilidad que mis competidores.
Walmart comenzó modestamente en Arkansas, abriendo una pequeña tienda que se llamó Walton’s (es visitable). En esa tienda, su estrategia se basó en reducir mucho su margen de beneficio para así poder bajar precios y conseguir más volumen de ventas atrayendo más público. Luego abrió otra tienda con la misma filosofía durante el transcurso del mismo año.
Empezó a expandirse por el sur y en apenas 13 años, ya tenía 125 tiendas de Walmart repartidas por varios estados del sur de Estados Unidos. Empezó a adquirir algunas compañía estratégicas como Mohr Value Stores y Hutcheson Shoe Company. Eso le permitió expandirse más rápidamente a otros estados.
Por no aburriros mucho, Walmart llegó a todos los estados de Estados Unidos, incluyendo Alaska, Hawai y Puerto Rico. Walmart tiene presencia también, a través de compras de otras empresas o Joint Ventures en Japón (Seiyu), Reino Unido (ASDA), o en Brasil (BIG), además de otros países de Latinoamérica como México o Nicaragua.
Crearon un club de compras privado, Sam’s Club, al que sólo podían acceder socios de Walmart pagando una cuota previa. Algo como hizo Costco. De hecho, Sam Walton quiso fusionar Sam’s Club con Costco, pero no salió.
Expandiendo el retail a todas las partes del mundo de la mejor manera posible. Precios bajos y gran oferta. Así se convierte Walmart en una de las 8 compañías más grandes del mundo en el retail.
El nombre Walmart viene del juego de palabras «Wal» como parte del apellido del fundador, y «Mart», que significa mercado en inglés.
Actualmente, Walmart ingresa unos 559.000 millones de $ al año, según su último informe. Empresón.
2. Amazon

Amazon o Amazon.com, cualquiera de las dos vale, ¿verdad?
La historia de Amazon es de las más bonitas que puedan existir en el panorama del retail. De las empresas más odiadas por la competencia (continuamente veo en Linkedin ataques a ésta por sus entramados societarios y pago de impuestos, etc.).
En este libro, cuentan genial cómo Amazon ha llegado a ser lo que es a día de hoy:
Seattle, 1994. Jeff Bezos.
Este hombre que tiene una risa como la de un villano de película de James Bond (aquí le tenéis), comenzó con la idea de crear el mayor y mejor site de venta de libros del mundo.
Él tenía una idea. No le importaba el corto plazo, sólo el largo plazo. De hecho así lo dice en su carta a los inversores de 1997 que os dejaré a continuación, donde titula uno de los párrafos «It’s All About the Long Term«.
En su site, patenta una cosa extraordinaria y sencilla, el «1 click checkout«, que permitía comprar a los usuarios de la página sin tener que revisar el método de pago ni la dirección de envío, que se encontraban previamente configuradas en el perfil de cliente.
Comienza a incorporar más productos aparte de libros en la tienda como ropa y accesorios y en 2007 lanza el Kindle, un dispositivo que te permite leer tus libros en formato electrónico y con la capacidad de llevar chorrocientos libros dentro y leerlos cuando tú quieras y puedas. Un dispositivo que ha ido mejorando con el tiempo. El que yo tengo es el siguiente:
Amazon ha ido expandiéndose a lo largo y ancho del globo a medida que ha ido encontrando el hueco en los países. En España llegó a 2011 y su llegada ha sido todo un éxito. La presencia en el retail de Amazon es espectacular. Ha crecido comprando determinadas empresas como el Washington Post o Whole Foods. Esta última es una pasada. Os pongo una foto de la que visité yo en Boulder, Colorado en el año 2019:

La cosa es que Amazon ya hace de todo: música en Streaming con Amazon Music; servicio de streaming de películas, series y documentales con Prime Video; servicio de cloud con AWS; audiolibros con Audible; suscripción para obtener una gran parte de los servicios incluidos junto con envíos ilimitados con Amazon Prime, etc. Ya casi no sabemos dónde encuadrar en este gigante, si como retail, como compañía de streaming de audio, de vídeo, compañía de servicios para internet… Sigamos diciendo que es retail.
¿Cuánto ingresa Amazon al año? 386.000 millones de $ según su último earnings report completo. Ojo, que en menos de 3 años puede pasar a Walmart como el número 1. Otro empresón.
Como prometí, la carta a los inversores de Amazon de 1997
3. Costco

1976. Morena Boulevard, San Diego.
Los hermanos Sol y Robert Price tenían la idea de crear un club privado de ventas al que sólo aquellos que pagarán una cuota pudieran acceder. Mediante esa membresía conseguirían que aquellos que se hicieran miembros tuvieran la necesidad de ir mucho para amortizar el coste de la anualidad y consiguen un ingreso extra que les permite rebajar el precio en muchos productos.
Según su web, después de crear el club de compras, al cabo de un tiempo, se abrió la primera tienda de Costco, pero no es tanto así. Digamos que se fusionan Costco y Price Club en 1993, pero antes de eso, en 1983 nació Costco en Seattle, copiando el modelo de Price Club.
Es decir, que aquí hay una historia de una misma idea desarrollada en paralelo por dos empresas diferentes que llega un momento en el que se fusionan y crean lo que hoy es Costco. Huelga mencionar a un par de fundadores más que son James Sinegal y Jeffrey Brotman. Sinegal trabajó en Price Club y Jeffrey abrió la primera tienda de Costco en Seattle, creando uno de los gigantes del retail en el mundo.
Costco tiene sede en el estado de Washington, que está en la otra punta de Estados Unidos con respecto a la capital, Washington D.C. Washington es un estado de Estados Unidos fronterizo con Canadá que tiene, entre otras ciudades a Seattle, donde se encuentran las oficinas de Microsoft y Amazon y donde se ambienta una pelicula muy famosa de Tom Hanks que se llama «Algo para recordar», título original, «Sleepless in Seattle».
Bueno, pues cerca de Seattle, en Issaquah se encuentra la sede de Costco.
Costco sigue manteniendo a día de hoy la cuota anual de socio para poder acceder a comprar en sus tiendas. En Estados Unidos tiene dos niveles, de 60 y 120 $, teniendo el más caro una ventaja de devolver el 2% de las compras en crédito para comprar en las mismas.
Actualmente son una referencia dentro del retail. En Costco puedes encontrar de todo, desde pantalones Levi’s 501, a anillos de 30.000 €, televisiones, neveras, material de oficina, taller de coches con cambio de ruedas incluído, alimentación en general, con productos de importación de Estados Unidos, como óptica y productos de limpieza y similares.
Es decir, Costco es un gran almacén de la distribución, orientado a la compra al por mayor en algunos de sus productos pero que permite la compra por minoristas o particulares en sus tiendas.
Yo soy socio en España, donde tienen ahora mismo 3 tiendas (Las Rozas, Getafe y Sevilla), y tengo que reconocer que hay algunos productos que me encantan y por eso voy.
Costco tiene medalla de bronce como una de las 8 compañías más grandes del mundo en el retail porque ingresa 195.000 millones de $ según su última presentación de resultados.
Dato curioso, suelen cerrar el año fiscal el último domingo del mes de agosto, generalmente.
4. Schwarz Group
Si pongo Schwarz Group quizás no conseguimos saber de quién estamos hablando, pero si pongo LIDL, seguro que sí.

Alemania de 1930. De las Alemanias más pobres que se puedan recordar. Un comerciante llamado Josef Schwarz, se une a Lidl & Co. como socio y comienza la andadura de Schwarz Group. Se ve que sabían cómo explotar las buenas ideas del retail en Alemania.
Todos más o menos sabemos la historia de Alemania de aquellos años, en los que poco más tarde llegó la Segunda Guerra Mundial y dejó Alemania asolada y dividida. Los chicos de Academia Play cuentan fenomenal cómo se desarrolló la SGM en sus videos. También tienen un libro muy chulo que se llama La historia como nunca antes te la habían contado, os dejo enlace.
Bueno, pues tras la SGM se recompusieron y tras una serie de procesos para poder usar la marca LIDL, desde los 50 a los 70, estaban a pleno rendimiento con establecimientos minoristas y mayoristas, además de alguna tienda de descuento donde se vendían los productos que no se vendían en el resto de la cadena.
En 1988-1989, LIDL llega al resto de Europa junto con una expansión a la Alemania reunificada. Incluso tiene presencia en Estados Unidos, donde prevén grandes crecimientos en los próximos años.
Lidl tiene unos ingresos anuales de 133.000 millones de $ según el informe Kantar.
5. Aldi

Lo identificamos como el mayor competidor de LIDL. Son lo que se llaman, dentro del retail, Discount Stores, aunque también se encuadran en otro grupo denominado Grocery.
Essen. Alemania. 1913 ó 1945. Según se mire.
En 1913, los padres de Theo y Karl Albrecht abren una pequeña tienda de alimentación en Essen. En 1945, Theo y Karl se hacen cargo de la tienda y la gestionan en el periodo duro de posguerra. Muchas similitudes con LIDL, ¿verdad?
La idea de estos hermanos era llevar a las casas productos básicos a precios bajos. Como hemos dicho, el periodo de posguerra en Alemania, fue especialmente duro. No se llega a ser una de las 8 compañías más grandes del retail de manera sencilla.
Dentro del retail, Aldi explotaba lo que se conocen como cupones descuento y promociones especiales cada cierto tiempo. Así, se convertían en una referencia de las tiendas de descuento dentro de la alimentación en el retail.
Cuentan su historia en este libro:
Allá donde busques, alguien ha contado la historia de algún retailer en un libro. Es magnífico.
Aldi, cuyo nombre viene de coger las dos primeras letras «AL» del apellido «Albrecht» y «DI» de «Discount», se ha ido expandiendo a toda Europa, Norteamérica y Australia, creando dos divisiones de la misma, que se llaman Aldi Nord y Aldi Süd, cuyos ingresos ascienden a 116.000 millones de $ al año, según el informe Kantar.
6. Alibaba

1999. Hangzhou, Zhejiang. Jack Ma.
18 es la mayoría de edad en muchos de los países a día de hoy. También fueron los fundadores de Alibaba. Jack Ma lideraba y 17 más creaban esta empresa que es una de las 8 compañías más grandes del mundo en el retail.
El hombre en realidad se llama Ma Yun, pero trabajó de guía turístico y alguien en esa época comenzó a llamarle Jack y con ese nombre se quedó. Su historia en realidad es de superación y tesón, pues creó una empresa online que fracasó porque China aún no estaba preparada para internet, se presentó varias veces como candidato a Hardvard y le rechazaron todas, se inscribe a no sé cuántos trabajos y le rechazan en todos. En fin, fracaso tras fracaso llega el boom de las puntocom y ya en Estados Unidos, reúne a 17 ingenieros y crea Alibaba, empresa del retail en China.
Así es como llegó a crear una de las 8 compañías más grandes mundo en el retail
Hay un libro que leí y que me gustó mucho y que me ayudó a entender cómo funciona China como país y sociedad. Os dejo el enlace:
A Alibaba Le pasa un poco como Amazon, que empieza creando un ecommerce para el público chino en este caso y se convierte en un gigante que aúna todo tipo de servicios para empresas como cloud, producción de películas, sistemas de pago como Alipay, la frustrada salida a bolsa de Ant Financial, etc. En fin, otro monstruo brutal.

Dentro de las empresas que Alibaba crea están: Aliexpress para hacer llegar los productos de empresas de China al resto del mundo; Taobao, un marketplace C2C en el que los usuarios venden sus productos en formato de subasta, algo así como ebay; Alimama, plataforma de marketing online y muchas otras empresas dentro de este ecosistema.
La idea de Alibaba era la de acercar las empresas chinas al resto del mundo uniendo las dos partes en un marketplace que fuera sencillo de utilizar y que fuese autosuficiente por la cantidad de servicios que tenía alrededor. Así nació Ant Financial con su servicio de pago Alipay.
El hombre más rico de China sabe dar algunos consejos inspiracionales, os dejo un video con unos cuantos:
No voy a quitaros mucho más tiempo con Alibaba, que es digna de estudio aparte. Alibaba, es una de las 8 compañías más grandes del mundo en el retail porque acabó 2020 con unos ingresos de 71.000 millones de $, pero en 2021 (el año fiscal acaba en marzo), acabó con 109.000 millones de $ de revenue total.
Si alguno quiere indagar más acerca de esta compañía del retail, siempre recomiendo leer los informes anuales de las empresas para entender bien su negocio. Aquí
7. Ahold Delhaize

Esto es una historia paralela. Es un grupo del retail fusionado de Holanda y Bélgica. Ahold era una marca del retail de Holanda, con su marca Albert Heijn, que coge el nombre del fundador y, Delhaize es otra distinta pero de Bélgica.
Volviendo al inicio.
Ahold nace en 1887, en Oostzaan, Amsterdam. Albert Heijn, su fundador, abre una pequeña tienda de comida para la gente de Oostzaan y va abriendo sucursales de esa tienda por todo el país, dedicándose al negocio de la distribución minorista en la primera mitad del Siglo XX.
En 1948 saca su empresa a la bolsa de valores de Holanda, lo que le otorga pulmón financiero para una expansión más seria a lo largo y ancho de los Países Bajos para convertirse la referencia en el retail grocery en el país.
En paralelo, Delhaize. Nace en 1867, en Charleroi, Bélgica.
Dos hermanos, los Delhaize lanzan una tienda de alimentación que poco a poco se va expandiendo hasta crear un grupo de miles de tiendas en el sector de los supermercados de barrio.
Es curioso, pero el logo de Delhaize es un León, y el de Ahold, que en realidad se llamaba Royal Ahold, tenía una corona encima de una especie de infinito.
Bien, pues en 2016 se fusionan y crean el grupo Ahold Delhaize, dando como resultado un grupo que tiene presencia en Europa, Estados Unidos e Indonesia con 21 marcas de establecimientos diferentes, más de 7.000 establecimientos, 54 millones de clientes cada semana y más de 410.000 asociados que venden en sus tiendas.
Lo que decía que es curioso, es que si nos fijamos en el logo, al inicio de este retailer, sigue conservando la corona, el infinito en vertical y el león en el mismo.
Lo más cercano en España se trata de los supermercados Pingo Doce, de Jeronimo Martíns, cuyo partnership llegó a través de una Joint Venture. Pingo Doce son unas tiendas, generalmente supermercados y algún hipermercado de Portugal que cuidan mucho el aspecto de las mismas y el enfoque al cliente.
Pasando a la facturación, el grupo Ahold Delhaize prevé facturar unos 91.000 millones de $ en 2021.
8. Carrefour

1959. Alta Saboya. Marcel Fournier y Denis Defforey y sus respectivas familias.
¿Dónde? Al lado de Ginebra, pero en Francia. Quizás os suena la ciudad de Annecy o Chamonix. Pues ahí.
El primer hipermercado lo abrieron en Sainté-Genevieve-des-Bois, en París. El concepto de hipermercado llegó con ellos. Hablamos del año 1963.
Son líderes de la distribución en hipermercados en Europa. Han ido creciendo hasta convertirse en lo que son hoy, con presencia en varios países de Europa como Francia, donde nacieron, España, Bélgica, Polonia o Italia.
Han tenido un largo camino de adquisiciones mediante las que han crecido internacionalmente. En España, llegaron en 1999 con la compra de Promodès, dueños de los hipermercados Continente en España. Así mismo, renombraron su marca Pryca, que anteriormente ya estaba controlada por Carrefour y unificaron todo en lo que es a día de hoy Carrefour.
No sé si recordaréis los supermercados Champion. Bueno, pues Champion fue adquirida por Carrefour en el año 1999, con la compra de Promodès. La marca Champion pasó a formar parte de la historia renombrándose como Carrefour Market.
Una de las cosas por las que apostó Carrefour en su momento, fue por la marca propia. CTC, «Calidad. Tradición. Carrefour». Podemos encontrarlo en muchos de los envases de productos de marca propia de Carrefour. Puedo asegurar, sin miedo alguno a equivocarme, que la marca propia de Carrefour es suministrada por marcas de alta calidad que deciden trabajar para Carrefour, aparte de explotar su propia marca. Lo he visto en el pescado y marisco, en los helados, en la droguería y limpieza, textil… Encargan la fabricación de envases y el producto que va dentro es el mismo que el de una marca de las mejores del sector que sea.
Carrefour también tiene presencia en países de Sudamérica como Chile, Argentina, Colombia, además de Brasil.
Esta empresa está mano a mano con otras para seguir considerándola como una de las 8 compañías más grandes mundo en el retail. Tiene un largo camino por delante.
¿De cuántos ingresos anuales hablamos en el caso de Carrefour? Ha tenido unos últimos años no tan buenos a nivel de ingresos, decreciendo desde los 93.000 millones de $ de 2017 hasta los 85.000 millones de 2020 y un estimado de 83.000 millones para el año 2021.
Otro gigante del retail para el país galo, que junto al grupo Mulliez, tienen copado el mercado del retail en Europa.
Conclusión
Las preguntas que se nos presentan son:
¿Será Amazon capaz de superar a Walmart en un futuro próximo? ¿Conseguirá Alibaba explotar la joya que tiene entre manos con todo su porfolio de servicios y mojarle la oreja a Amazon? ¿Quién se posicionará como lider claro en el sector de los supermercados entre Aldi y Lidl?
Quedan unos años apasionantes para el retail por delante. Habrá que estar atentos y hacer palomitas, que la carrera del Like For Like se está presentando cada vez más interesante.
Como siempre, gracias por leerme, gracias por tu tiempo.
Retail&Payments
Deja una respuesta