The Hedgehog concept:
1. What you enjoy doing
2. What you’re encoded to do
3. What the world will pay you for
Este es de los primeros artículos de este blog. Te dejo aquí el acceso a los articulos anteriores: aquí y aquí.
En España, es cierto que la mayoría de ciudadanos viven en zonas urbanas desarrolladas, pero según el Banco Mundial, España aún tiene un 19,4% de su población viviendo en medio rural.
Es 1 de cada 5.
En los últimos años, el cierre de oficinas bancarias ha ido sucediendo casi sin darnos cuenta, hasta el punto de dejar a muchas personas con un acceso al efectivo más limitado. Carecen de acceso a cajeros automáticos de manera rápida y efectiva. Veámoslo.
Estudio del Banco de España. Falta de acceso al efectivo
En 2017, Concha Jiménez Gonzalo y Helena Tejero Sala, ambas directoras en el Banco de España, escribieron un artículo relacionado con este tema que podéis leer aquí.

El artículo merece mucho la pena. Algunos de los datos relevantes:
Número de oficinas bancarias:
– Año 2008: 45.662
– Año 2017: 27.706
Esto no refleja que en 2017 el Banco Santander compró Banco Popular y ha llevado a cabo otro cierre de oficinas por pura duplicidad.
Otro de los datos que nos deja el artículo es que ya en 2017 era superior el volumen en € de transacciones con tarjeta en establecimientos, que el propio pago en efectivo, pero que aún la mayoría de la población prefiere seguir pagando en efectivo. Contradictorio, ¿no?
Pues no, en Alemania, por ejemplo, el 74% de las transacciones se produce en efectivo pero este método de pago acumula el 48% del valor.
Nota del autor: puede que tenga que ver con que cuando pagamos con tarjeta, estamos sacando el dinero de una bolsa sobre la que no tenemos visibilidad inmediata y cuando lo hacemos con efectivo vemos al momento lo que nos queda en el bolsillo. Anda que no tengo yo algún amigo que se ha tirado todo el verano con el mismo billete de 10€ en la cartera y ha sobrevivido
La enemistad abierta del Gobierno con el efectivo
Lo cierto es que desde el gobierno de España tienen una lucha a cara de perro con el efectivo. No les gusta. Les parece que es un medio de pago por el que se escapa el contribuyente. Así no pueden controlar a la gente y reducen más y más esto hasta intentar acabar con él. Pero no se puede. Olvidad esta lucha, por favor. La covid-19 es la excusa perfecta para ello, pero no sé si por eso van también a intentar prohibir el uso de pomos en las puertas. Es una incógnita.
Siguiendo con el estudio, el mismo refleja que cada vez más, el acceso al efectivo tiene lugar en los cajeros automáticos y no en las ventanillas de los bancos. Hay bancos como Caixabank que cobran una tasa por la retirada en efectivo en ventanilla. Sobre esto también podría poner otro párrafo un tanto polémico, pero ya sabemos todos lo arcaica que sigue siendo la banca tradicional.
El hecho de que las retiradas tengan lugar más en cajeros automáticos (o ATM, que significa Automatic Teller Machine), ha llevado a que en 2016 y 2017, según el estudio que menciono, haya aumentado el número de cajeros automáticos instalados.
La iniciativa para solucionarlo
Aquí es donde yo quería llegar. El ser humano es extraordinario (perdonad que me fascinen estas cosas, soy así de raro). A raíz de esos cierres de oficinas bancarias y, por ende, limitación de acceso a cajeros y a su vez del efectivo tradicional, han surgido empresas que han visto en esto una oportunidad para prestar un servicio que sigue siendo necesario. Empresas como Euronet, han ido creciendo en nuestro país a base de instalar cajeros en esas áreas necesarias debido a la carencia de los mismos. También en nuestro país vecino, en Portugal, han ido aumentando su presencia de manera espectacular hasta más de 1.000 cajeros automáticos en apenas 5 años, consiguiendo así una capilaridad significativa. Los mismos se encuentran en lugares específicos, de mucha afluencia de público y pocas oficinas bancarias cerca, o en áreas rurales sin acceso al efectivo cercano, o bien en lugares estratégicos como aeropuertos o centros comerciales donde un cajero es necesario por si olvidaste sacar dinero en otro momento. Además, muy lejos de la creencia popular, son cajeros que cuestan muy poco o nada. Yo mismo saqué dinero la semana pasada de uno de ellos y no me cobraron ningún fee.

Acceso a efectivo en el retail
Pero también, han ido surgiendo otras soluciones alternativas como Gelt cash, que te permite sacar dinero en un establecimiento sin necesidad de que haya un cajero en el mismo. Gelt cash permite que puedas realizar una retirada de dinero en un bar, papelería, peluquería o cualquier pequeño establecimiento que tenga una caja registradora con efectivo. En síntesis, es una app que funciona de una manera muy sencilla: te la descargas, te registras, registras la tarjeta desde la que vas a retirar el dinero, eliges el punto Gelt donde sacar dinero, eliges la cantidad, enseñas el código QR al establecimiento, lo escanean, y te dan el dinero.

Por supuesto, esto de Gelt cash no es una idea que no existiese. Gelt la ha desarrollado y muy bien, a mi juicio, pero lo cierto es que ya existía, a otro nivel y de otra manera con Twyp.
Twyp es una app que comenzó siendo una funcionalidad de los clientes del banco holandés ING. Al ir quedándose poco a poco sin cajeros en los que sus clientes pudieran retirar dinero, comenzó a llegar a acuerdos con establecimientos (Supermercados Dia en un principio), en los que se pudiera retirar dinero tras hacer una compra. Poco a poco ha ido acumulando más puntos en los que retirar dinero como El Corte Inglés, Supercor, gasolineras de Disa, Shell, Galp o en puntos de venta de ONCE. Sin duda una iniciativa que acercó el acceso al efectivo a todos sus clientes de manera sencilla y rápida.

Conclusión
Poco a poco, van surgiendo iniciativas y proyectos que van ayudando a que el efectivo no quede olvidado. Es muy cómodo pagar con tarjeta en Madrid, o en Segovia, o en La Coruña, pero quizás vamos a Cuéllar, Almadén, Villafranca del Bierzo o a Pechón y no podemos pagar el refresco con tarjeta, porque al comercio le cuesta una parte importante de su margen asumir ese coste. Por eso el efectivo es la alternativa. La solución.
Ahora se presentan esos retos por delante, los de no despoblar España en términos de acceso fácil al efectivo. Es un fastidio que alguien tenga que desplazarse 10km para poder sacar dinero, más aún si estamos hablando de gente mayor. Muchas de estas personas se encuentran mayormente concentradas en áreas rurales que, a veces, coinciden con áreas turísticas. Esto último es uno de los desafíos que tienen algunas de estas empresas por delante, estudiar la rentabilidad de colocar un punto de acceso al efectivo, no ya únicamente por el público local, sino también por el turismo.
Dicho todo esto, ¿os imagináis darle dinero como regalo a un sobrino vuestro y tener que hacerlo de una manera que no sea el efectivo? A mí se me ocurre una que no es una transferencia, ni bizum, ni nada parecido, pero lo dejamos para otra entrada en la que hablemos de esto en concreto. Mientras tanto, defendamos el efectivo, por privacidad, por pura libertad.
Debajo tenéis un formulario para decirme lo mucho que os gusta el artículo. O lo mucho que estáis en contra. O que no tengo ni idea, pero decídmelo, que quiero aprender de vosotros.
Gracias por leerme, gracias por tu tiempo.
Retail&Payments
Interesante artículo. Solo una duda, que Interes puede tener una empresa en poner un cajero en un área rural y no cobrar ningún fee por la retirada de efectivo, como dices que te ocurrió a ti??
Hola! Gracias por comentar. Los cajeros independientes cobran una comisión por operación. Lo que puede ocurrir, como en mi caso, es que la entidad tenga acordado una serie de retiradas gratuitas con el procesador y no cueste dinero, pero los cajeros cobrarán un fee por operación, seguro. En el caso de las áreas rurales, los fee que cobrarán serán mínimos, supongo que rondarán entre 0,25 y 0,50€ por operación, pero esto es pura suposición.
De nuevo, gracias por aportar conversación al blog.