“Si no puedes verte trabajando con alguien de por vida, no trabajes con ellos por un día.” – Naval Ravikant
Llevo tiempo sin escribir. ¿Falta de tiempo? No, esa es la mayor mentira que nos podemos contar a nosotros mismos. Falta de prioridad. El tiempo es el mismo, somos nosotros los que elegimos consciente o inconscientemente a qué vamos a dedicar ese finito recurso. Sea como fuere, he tenido que dedicar tiempo a otras cosas que eran prioritarias en este momento. De ahí que no haya podido publicar hasta hoy.
El caso es que desde hace tiempo quería hablar de Bitcoin en mi página. Y quiero hablar de Bitcoin y no de criptomonedas, pues es Bitcoin la que le da sentido a la Blockchain. Ya enlazaremos al Bitcoin como un método de pago, como una moneda que es más adelante. En este artículo introductorio hablo de qué es un medio de pago. Veámoslo en detalle.
Bitcoin. El grano en el culo de los Estados.
Escribiré una serie de artículos que permitan entender más o menos cómo funciona esta red, qué es Bitcoin y cuál es su papel en los medios de pago. Vamos allá.
Es algo maravilloso. Hemos conseguido crear una red a través de la cual realizar transacciones que no se pueden falsear; que son públicas, a los ojos de todo el mundo y que son anónimas, donde cada persona es una dirección de monedero que detenta sus Bitcoins. Definitivamente Bitcoin es el grano en el culo de los Estados. Una pequeña introducción en bitcoin.org en este enlace. Y un libro que explica un poco el tema:
Cuando pagamos con nuestro dinero, digital, por cierto, lo hacemos porque hay una serie de instituciones que verifican que ahí hay dinero: el banco, la red de tarjetas, etc. Y esas instituciones verifican que Fulanito de Tal, tiene dinero suficiente para pagar esa compra que pretende hacer. No hay anonimato. Aquí y aquí explico cómo funciona un pago digital hoy en día.

Blockchain es el sistema que registra todas y cada una de las transacciones que ocurren en la cadena de bloques. Es un sistema de contabilidad inmutable y es público, cualquier persona puede acceder a él. Es inmutable porque cada grupo de transacciones se almacenan en un bloque, que se encuentra encriptado y utiliza una función matemática que, digamos, lo describe y lo vincula al bloque anterior. Esa función matemática se llama Hash. Hash es un algoritmo que se describe como una función matemática que toma como input cualquier archivo digital de cualquier dimensión y devuelve un output de una longitud determinada. El que utiliza la red Blockchain es SHA256. El significado de esto es Secure Hash Algorithm 256 bits. 256 Bits es realmente el resultado del output de la función. 256 unos y ceros que describen el archivo digital.

Aquí está la clave de la inmutabilidad. Es fácil descifrar una función que se basa en multiplicar por 2 cuando sabemos el output. Imaginemos que tenemos como resultado 100 y sabemos que la función se basa en multiplicar por 2. Sabemos entonces que el input fue 50 (100/2 = 50). Pero cuando el resultado es 547.352.146.951.253.347.245 y la función es una multiplicación por 2 y luego dividir por el número de letra del abecedario inglés que sea resultado de sumar las posiciones 5,7,29, 45, 64, 23 y multiplicarlo por las posiciones 25, 15 y 9 de la función… venga, ¡que empiecen a llover las combinaciones! No se puede resolver.
El resultado de la función se escribe como 64 caracteres hexadecimales. Es como una huella digital. Es decir, si tenemos dos resultados exactamente iguales es porque los inputs fueron exactamente iguales. Dicho de otra forma: si la huella dactilar de tu dedo pulgar está encima de la mesa del salón de tu casa, significa de manera indudable que tu dedo pulgar ha estado apoyado sobre la mesa del salón de tu casa.
Esto significa que si se cambia cualquiera de los datos que se colocan en el input, tendremos un resultado totalmente distinto. No es que cambie únicamente un caracter hexadecimal, no, es que cambia por completo el resultado.
Y, ¿cómo se generan estos bloques? Básicamente, con transacciones que ocurren en la red. Cada bloque pesará 1 mb y cada uno contendrá unas 2.000-2.200 transacciones aproximadamente. Aproximadamente también, cada 10 minutos se genera un bloque que se une a la red Blockchain. La dirección A (representada por 64 caracteres hexadecimales), envía X Bitcoins a la dirección B. Y voilà, un bloque minado.
¿Por qué es inmutable?
Cada vez que se mina un bloque, se genera una función, que es consecuencia de la anterior. Hay un coste energético de minar esas funciones con las tarjetas gráficas. Hay verdaderas granjas de minado por el mundo.

Cada vez que se mina un bloque, los mineros reciben una recompensa. La primera recompensa por el primer bloque fueron 50 Bitcoins. Cada 210.000 bloques el número de Bitcoins como recompensa al minado es divide por dos, que es lo que se conoce como Halt. Es decir, cada 210.000 bloques requiere más esfuerzo energético conseguir 1 Bitcoin como recompensa al minado. Supongo que sigues pensando que el primer bloque, a día de hoy supondría casi 1 millón de USD.
Cada vez que se mina un bloque, los mineros mandan ese bloque al resto de los mineros de la red que aprueban por mayoría que ese bloque es correcto. Ese bloque se añade a todos los PCs de todos los mineros, es decir, la red Blockchain está en todos los PCs de todos los mineros de Bitcoin del mundo. ¿Probabilidad de que todos los mineros eliminen de su ordenador la Blockchain? Muy cercana a cero. No veo el cisne negro aquí.
El contenido de cada bloque es: el Hash del bloque anterior, la fecha y hora de la creación del bloque, todas las transacciones hasta completar el mega y la recompensa para el minero. Hay que poner también un número aleatorio para que el Hash comience por un número determinado de ceros. Esta regla de los ceros por los que comienza el Hash, hace que todos los mineros estén probando continuamente hasta que dan con un Hash correcto y se sube a la red. Quien dé con el Hash correcto es el que genera el bloque y el que efectivamente se lleva la recompensa. Y esto, son muchos PCs del mundo, muchas GPUs, mucha electricidad como para poder alterar cualquiera de los bloques. IN – MU – TA- BLE.
Por esto creo que Bitcoin es el grano en el culo de los Estados.
Conclusión
Y hasta aquí hablamos hoy. Ahora dime, ¿no piensas como yo que Bitcoin es el grano en el culo de los Estados?¿Crees a algún estado capaz de conseguir siquiera acercarse a controlar mínimamente alguna transacción en Bitcoin?
Antes de terminar, te dejo un enlace magnífico de Naval Ravikant sobre cuál pueden ser las distintas aplicaciones que puede tener la Blockchain. Está aquí.
Espero que te haya gustado este artículo. Como siempre, debajo tienes un formulario en el que corregirme, debatir o exponer lo que piensas del artículo o la página. Siempre será bienvenido tu feedback.
Gracias por leerme. Gracias por tu tiempo.
Retail&Payments
Deja una respuesta