Fernando Estévez es Cofundador de Latam Digital Bridge, una empresa especializada en el ecosistema de pagos de América Latina. Pretenden solventar muchos problemas de empresas, sobre todo españolas a la hora de internacionalizar sus infraestructura de pagos.
Para ello, plantean soluciones desde el punto de vista tecnológico, ofreciendo orquestación de pagos para el mundo de LATAM y formación a sus posibles clientes para que entiendan qué es lo que mejor puede adaptarse a su tipología de clientes en cuanto a pagos se refiere.
En la misma hablamos de muchas cosas: del futuro de los medios de pago; de cómo LATAM es un terreno interesante; de cómo la orquestación tiene sentido en según qué casos; de CBDCs y del férreo control que intentan imponer.
Esta entrevista está totalmente libre de colaboración ni es un patrocinio. Es una conversación entre dos amigos totalmente amistosa sobre el mundo de medios de pago.
Sin más y, después del disclaimer habitual, os dejo la entrevista. Es larga pero interesante.
Disclaimer: todas las opiniones y declaraciones vertidas en este blog, representan únicamente mis opiniones y para nada vinculan a ninguna entidad, empresa, o negocio con quien tenga cualquier tipo de relación o colaboración.
Futuro de los medios de pago, LATAM, orquestación y CBDCs.
Retail and Payments: ¿Quién es Fernando Estévez?
Fernando Estévez: pues soy una persona que viene de un mundo diferente como muchos de los que llegamos a esta industria. Formado en imagen y sonido y que llega esa industria un poco de rebote.
Me fui a a Irlanda bastante joven y surgió la opción de irme a PayPal.
He ido pasando por distintas etapas profesionalmente: en PayPal estuve 6 años donde vi el nacimiento del mercado español. Fuimos entendiendo como otros mercados más maduros hacían las cosas y lo fuimos adaptando a nuestra cultura. Lo que más me impactó es que fue la primera tecnología que realmente ayudó a las empresas a poder vender más allá de sus fronteras y a poder apoyarse tecnológicamente en sistemas que les permitieran entender cómo podría ser la aceptación de sus productos o servicios en otros mercados donde no tenían presencia física. Poco más que imposible antes de la llegada de Paypal.
Empecé en soporte. Pasé después por prevención de riesgos de fraude. Esto me permitió ver cómo una empresa desarrollaba de cero sus sistemas para para prevenir pérdidas y para prevenir vendedores y compradores fraudulentos. Luego pasé por el Departamento de grandes cuentas dando soporte a grandes cuentas en España. Éramos tres personas: dos en Madrid y yo, que estaba en Dublín.
Después pasé por el por el mundo merchant. Estuve con Berlin Brands Group ayudando al desarrollo del mercado español y hace como 11 años más o menos se me abrió la oportunidad de poder trabajar en uno de los primeros procesadores de pago crossborder, que fue BoaCompra, lo que es ahora PagSeguro. Acerca de Brasil, que es donde la empresa nació, más del 85% de las tarjetas no están habilitadas para procesar internacionalmente. Cuando nosotros intentamos vender allí con una pasarela de pago que no está conectada localmente, más del 85% del parque de tarjetas no van a transaccionar.
Después estuve en un procesador de pagos chileno haciendo un poco lo mismo, ampliando sus mercados.

Pasé también por una empresa de pagos del sector Travel en Suiza.
Más recientemente estuve con Bexs (necesario en Brasil por el tema de la divisa) que es una una correctora de cambio que estaba intentando entender un poquito mejor el ecosistema de pagos en América Latina.
Finalmente, hace dos años empezamos esto de Latam Digital Bridge. El objetivo es explicar mejor a las empresas la oportunidad que existe en América Latina para para que puedan crecer sus negocios, las tecnologías y los mecanismos que existen para poder hacerlo; siempre basados en el modelo crossborder que es la ausencia de Necesidad de tener entidad local.
R&P: Todo experiencias enriquecedoras, por lo que veo. La experiencia más grande ha sido la de PayPal, por lo que he podido entender, ¿no? El resto veo que han sido complementarias a lo que ya habías aprendido. De todas ellas, ¿cuál ha sido de todas la experiencia que más te ha aportado?
F.E.: Han sido dos: una de ellas es PayPal. Cuando nosotros empezamos en PayPal todavía teníamos una estructura de startup. Acabábamos de ser comprados por eBay. eBay hizo un movimiento maestro, porque la mayor parte de las operaciones en eBay se realizaban a través de PayPal. Por tanto, fue un golpe de efecto muy importante. Cuando llegué a la empresa estábamos recién empezando en el mercado europeo. Me permitió poder ver cómo funciona un procesador de medios de pago desde el principio hasta el fin y además pasar de ser una startup a ser una empresa regulada por el por la Financial Conduct Authority en UK, para posteriormente pasar a ser un banco.
Obviamente hubo una serie de aprendizajes y de adaptaciones importantes que tuvieron que ser hechas. Siempre de la perspectiva de entender muy bien Como cada uno de los mecanismos funcionaba y con un espíritu de colaboración que yo no no lo he vuelto a ver nunca en ninguna empresa. Tenías que ver cómo los alemanes, ingleses, franceses lo hacían y la verdad es que todo el mundo estaba super abierto a ayudar. Había mucha colaboración. Me ayudó a entender muy bien cómo funciona cada una de las piezas de una Fintech.
La segunda fue Boa Compra no porque me permitió aplicar todos esos conocimientos en una startup en un mercado donde habría muchísima incertidumbre. El objetivo era ayudarles a que esa incertidumbre no lo fuese tanto no y en un mercado en crecimiento donde todo estaba por hacer. Apliqué mucho del conocimiento que aprendí en PayPal. Había una sinergia muy buena entre el comercial y operaciones.
R&P: ¿Qué es Latam Digital Bridge?
F.E.: Latam Digital Bridge es un intento de de eliminar un dolor en el mercado que es que los propios procesadores de pago transfronterizos no le estaban prestando atención mercado latino. Nosotros nacemos dándole preferencia al mercado español porque es donde vemos la oportunidad más grande. Por otro lado queremos evitar que las empresas españolas tengan conceptos como que con Stripe o PayPal puedes vender en LATAM o que con tu banco puedes vender en esa región. Queremos intentar aproximar ese mercado y que una pequeña mediana empresa pueda empezar a monetizar en América Latina aceptando pagos sin fricciones y recibiendo sus fondos en Europa en euros sin problema.
Queremos ser un punto de referencia cuando quieran hacer algo en América Latina y puedan poder consultar si esa solución o estrategia o si existen alternativas.
Nosotros en este momento tenemos convenios con 16 soluciones y cada una tiene un foco distinto. A raíz de eso empezamos a pensar si, cada vez que un cliente viene y nos pide una solución y le sugerimos soluciones que suponen 3-4 integraciones, cómo podemos hacer que eso no represente un desembolso económico y priorizar el roadmap. La respuesta fue LDB: un sistema de orquestación donde somos nosotros los que nos conectamos a esos proveedores de pago y el cliente puede manejar todas estas soluciones de pago desde una misma plataforma manteniendo su contrato con ellos sin encarecer toda la operación. Queremos ser una respuesta a través de la orquestación.
También estamos haciendo mucho énfasis en la formación. Las personas que tienen que tomar decisiones a la hora de contratar tecnologías que tienen que ver con pagos no tienen tiempo/capacidad para poder tomar decisiones informadas.
Plataforma más asesoría. Nosotros te vamos a dar un coche que puede hacer un montón de cosas, pero necesitamos darte unas clases para que le saques partido a ese coche. De nada sirve tener un Ferrari sin saber conducir.
R&P: ¿Cómo llegáis a LDB?¿Qué roles tenéis cada uno de los fundadores?
F.E.: El primero sería Manuel Gaviño, confundador. Yo necesitaba alguien en España ya que llevo veintitantos años fuera de España y mi red es prácticamente inexistente. Pensé que podía ser una opción válida para la parte de desarrollo de negocio. La parte de la orquestación nos llevaba a necesitar capital para poder crearlo y teníamos dos opciones: financiar, o equipos que pudieran hacer eso.
Descubrimos a Tinnova que es una empresa de desarrollo que está en Brasil que lleva ya más de 15 años operando. Cuentan con clientes como PagSeguro o Embraer, por ejemplo. Trabajé en BoaCompra con uno de los fundadores que era el gerente de Tecnología.
Estamos trabajando ahora en terminar la plataforma, en poder tener un onboarding unificado que también es uno de los de los mejor de los mayores Pain Points que existe para no tener que rellenar 200 formularios sino que sea uno solo.
R&P: ¿Por qué LATAM? Sabiendo además lo distintos que son los países en Latinoamérica.
F.E.: Porque desde nuestro punto de vista es donde está la mayor oportunidad y el mayor problema.
Vemos muy claramente que hay un sector muy importante de empresas que están desatendidas en América Latina. Yo he visto cuál es el impacto de que una empresa que estaba vendiendo desde Estados Unidos se conecte con un procesador local y multiplique las ventas por cuatro al día siguiente. Hablamos de cosas reales, de cosas prácticas, no de teoría.

Todas las empresas son perfectamente conscientes de que allí están en una fase de crecimiento, de que es una población joven, que tienen mejores infraestructuras. Tecnológicamente solamente hay que ver PIX: están al frente de la innovación en el sector de pagos. Es un movimiento natural para una empresa española tener presencia allí En un centro comercial el más de la mitad de las marcas que ves son españolas.
R&P: Saltando a cómo cómo ves al al mercado de pagos, ¿qué crees que es lo que le falta al mercado de pagos? ¿Qué crees que falla en nuestro mercado?
F.E.: En el mercado de medios de pagos yo creo que hay un tema que es que es recurrente y que a mí personalmente me parece curioso que es el uso de la palabra global. Global no hay nada más que la muerte y los impuestos. No existe absolutamente ninguna empresa que diga que pueda ser global, porque es imposible físicamente estar en todos los países y hacerlo bien en todos los países. El mercado de pagos va a continuar con una complejidad en aumento y va a ser cada vez más difícil que una empresa pueda estar en todo el mundo y hacerlo bien. Por tanto, yo creo que lo que hay que hacer es intentar especializarse lo más posible en donde tú tienes tu fortaleza y tu nicho.
Se mueve cada vez más a la orquestación es y no apalancarnos más en un proveedor o dos. Pivota hacia plantearse temas como la redundancia o evitar que mañana te suban las comisiones y no tengas nada que hacer por que te lo has jugado todo a una conexión.

Las criptomonedas. La capacidad que tienen las Stablecoins para mover fondos internacionalmente es mucha. No hay forma posible ahora mismo de que las Divisas tradicionales lleguen a eso.
Por otro lado, lo que está pasando en España por ejemplo con bizum, o lo que está pasando en América Latina no solo con PIX sino también en toda la región, con las transferencias 3.0 en Argentina. Hay un movimiento muy fuerte donde las tarjetas están un poquito nerviosas porque puede que pierdan esa fuerza que han tenido siempre.
R&P: Una de las cosas que has que has siempre me lleva a pensar, pero, ¿y la protección al consumidor? Si PayPal por ejemplo, tuvo tanto éxito fue esa protección al consumidor que ellos tenían o la que dan VISA y Mastercard con los cargos que no reconoces.
F.E.: el chargeback en sí para la mayor parte de los consumidores es desconocido. Yo hice un chargeback una vez en mi vida porque fui a un cajero en en México y me cobraron, pero no me sale dinero. Este consistió en rellenar un formulario. Yo lo veo con un impacto bajo o casi no existente porque los propios bancos se han encargado de esconder eso porque no les interesaba porque les costaba pérdidas de dinero y costes.
El consumidor está mucho más protegido en una compra online cuando paga con tarjeta que en una presencial de hecho, lo que pasa es que no se le cuentan, o no se le quieren contar las reglas del juego, y así es complicado.
La evolución de la tecnología hacia sistemas que usan la biometría, la autenticación doble, o el blockchain van a contribuir en mas seguridad y mayores dificultades en que los consumidores sean defraudados, pero al mismo tiempo con la Inteligencia artificial habrá nuevos tipos de fraude más difíciles de detectar, será siempre un juego de gato y ratón sin duda.
R&P: PayPal sí lo explotó y muy bien en su momento, ¿no crees?
F.E.: PayPal hizo un movimiento de marketing con la mano en el corazón de haber estado ahí. No es más seguro que cualquier otro medio de pago, pero la ventaja que tiene PayPal es tener un ecosistema cerrado. Le permite hacer una serie de cosas como hacer ESCROW con los fondos, por ejemplo, pero ha ido aprendiendo a fuerza de golpes. Ha hecho muy bien que esa percepción continúe y que la gente continúe pensando que es más seguro.
R&P: ¿Hay hueco para todos en el panorama fintech?
F.E.: Creo que hay un poco de hype en esto como en su momento hubo el hype del Buy Now Pay later y salían muchas empresas de BNPL y ahora ves que empiezan a cerrar.
Creo que sí, todavía hay muchas hay muchos problemas y muchas fricciones en el ecosistema de pagos y continuarán saliendo empresas que intentarán solucionarlos eh Si tendrán éxito o no, dependerá de la capacidad de ellos para resolver ese problema y del cliente percibirlo y pagar a cambio de eso.
R&P: sobre las tarjetas y los nuevos métodos de pago, yo tengo sentimientos encontrados. Creo que las dos mayores empresas del mundo de esto, con beneficios netos cercanos al 50% generan un efecto llamada en todo esto. ¿Cómo hilamos esto con la decisión de los Bancos Centrales de crear las CBDCs?
F.E.: Nunca es tan simple como uno lo piensa y habrá un montón de ángulos y aristas que no conocemos ni tú yo no de forma de forma general. Creo que es más una respuesta a las criptomonedas y a la falta de control y de impuestos. Es más un miedo a a perder el control sobre los movimientos valores que morder el pastel a las tarjetas Yo Lo de morder las tarjetas es una consecuencia casi colateral, que no creo que los gobiernos cuando están trabajando en emitir monedas electrónicas lo estén haciendo pensando en quitarle mercado a las tarjetas.

Pero totalmente de acuerdo, las tarjetas han sido tradicionalmente monopolísticas y han tomado acciones y decisiones en línea a su monopolio que yo probablemente también tomaría si fuese ellos, pero obviamente que existe un cierto resquemor por parte de gobiernos y por parte de Bancos Centrales hacia las tarjetas, que no estoy diciendo que las marcas sean unos demonios, ni mucho menos. Ellos protegen su negocio como cualquier otra empresa haría.
R&P: y han ejercido un papel muy importante de interconexión bancaria para que por ejemplo, un japonés pueda comprar en España. Eso es gracias a los esquemas.
F.E.: Igual que no ponemos en duda que PayPal ha sido el primer elemento de internacionalización y de que comercios pequeños puedan tener acceso al online, las tarjetas han sido el mecanismo de que todo eso pase
El tema de las monedas, fíjate que por ejemplo en Brasil han desarrollado primero el PIX que el DREX. Es el propio PIX el que primero le ha comido el terreno al boleto. Prácticamente lo ha hecho desaparecer y ahora es el 29% del procesamiento total, pero se espera que ahora le empiece a sacar terreno a las tarjetas.
Las tarjetas sin duda se moverán para no quedarse fuera de los nuevos movimientos en el sector de Fintech y pagos, que nadie lo dude.
R&P: ¿Crees que los terminales de pago tienen futuro?
F.E.: Yo creo que tenderán a ser interoperables. Y además que inevitablemente nosotros mismos seremos los medios de pago del futuro, sea un chip nuestra huella o la retina. Tenderán a aceptar medios de pago Más allá de las tarjetas. Ya podemos pagar con nuestro reloj, con el smartphone, con la tarjeta digitalizada, sin darnos cuenta ya ha empezado el cambio.

Creo que esos dispositivos eventualmente van a ser capaces de conectarse a nuestro Bizum y de pagar en los propios terminales. Creo que es el movimiento más natural de la mano con biometría y otras innovaciones. La libertad del cliente sobre cómo pagar es fundamental.
R&P: Volviendo al tema, respecto al CBDC yo saqué hace poco un artículo sobre el tema, porque a mí me genera bastante inquietud. Para mí oculta un ánimo inequívoco de control a la población. No necesito al CBDC para pagar en digital. Sobre esto, ¿crees que habrá un movimiento natural de rechazo por parte de la población, o por el contrario, tragaremos con ello?
F.E.: No es que esté escondido, es que está clarísimo que el motivo por el que lo están haciendo es para ejercer control sobre lo que hacemos y lo que. Esto es un movimiento de miedo. Es una reacción ante el miedo de la posibilidad de que las criptomonedas hagan lo que están diseñadas para hacer, que es ofrecer una posibilidad descentralizada de movimientos de fondos. Y eso le causa pánico a todos los Bancos Centrales porque les causa dos problemas: primero no saber qué es lo que pasa y, ahí hay cuestiones legítimas de lavado de dinero y de evasión de impuestos, y de financiar al terrorismo.

Pero ahí hay montón de cosas con las que sí estoy 100% de acuerdo con el gobierno con que existan esos esos recelos. Y hay tecnología para poder tenerlos controlados. Pero principalmente es la falta de poder tributar esos fondos y de saber hacia dónde se van, porque uno de los pilares además de la descentralización es la privacidad de las transacciones. Tu ves con exactitud las direcciones de los wallets las por dónde ha pasado un bitcoin, pero no sabes quiénes están detrás de eso.
La dirección es totalmente anónima. Eso está fundamentando el miedo a perder el control del sistema financiero por parte de los gobiernos y los Bancos Centrales. Pero es que ya lo estamos viviendo: ya han eliminado la posibilidad de pagar más de 2.500€ en efectivo, y ya han eliminado la posibilidad de mover más de 10.000€.
R&P: bueno, de que no se escape nadie.
F.E.: Por eso justo las criptomonedas son tan atractivas para las personas, porque el mayor problema del sistema económico y financiero que tenemos somos los seres humanos. Y en el momento que quitas a los seres humanos de la ecuación y su capacidad de interferir para su beneficio propio estás cambiando el juego de cómo funciona nuestro sistema financiero actual.
Nadie duda que el blockchain trae muchísimos beneficios por su descentralización ( por ejemplo Brasil emitirá los documentos de identidad con esta tecnología, y uno de los motivos es que al no tener intervención humana en el proceso de aprobación, es menos probable que se alteren o accedan, pues lo mismo en las criptomonedas, nosotros, las personas siempre vamos a ser el eslabón mas débil.
Y eso pone nerviosos a muchísimas personas que ejercen muchísimas presiones sobre los Bancos Centrales y los gobiernos que se ven forzados a tomar estas decisiones.
R&P: Por ir acabando, Fernando, dos preguntas más, ¿cómo te ves en 5 años?
F.E.: No tengo ni la más absoluta idea porque he tomado la absurda decisión de emprender y no puedo ver mucho más allá del mes siguiente. Básicamente esto ha sido y es un ejercicio de fe, de ver a ver cómo hacemos para pagar al mes siguiente. Así que soy totalmente incapaz de poder decir dónde vamos a estar en 5 años, porque estamos viviendo al día como cualquier emprendedor.
Lo único que digo es que y esto lo lanza todos tus lectores: que nadie se meta a emprender sin saber las consecuencias porque no es un camino agradable ni fácil. No se lo recomiendo absolutamente a nadie. Esto lo digo con conocimiento de causa. Si no te gusta la incertidumbre, no te metas a emprender. Si crees que vas a levantar capital en dos días, no te metas a emprender.
Siendo un novato en todo esto, debo decir que en España emprender es algo donde lo tienes todo en tu contra, el gobierno apenas tiene medidas de apoyo a empresas innovadoras, donde la web de enisa por ejemplo puede estar tres meses sin funcionar para solicitar una certificación, o las ayudas de los fondos de recuperación económica ni llegan ni se les espera a las pymes o start ups.
Hemos recibido 0 ayudas, de ningún tipo, por parte del gobierno, eso sí, debemos agradecer al ecosistema privado, a Finnovating, e Ecommerce news, a la gente de How2go, a La latina Valley y Emilio, a IEBS, y a la gente de digital 121, Discoverfy, Raimond Dubrovna, Intereconomía y a la gente de Global Bonds, a y todos los que nos han ayudado durante estos dos años de lucha por su apoyo y ayuda en darnos visibilidad sin pedirnos nada a cambio en nuestros inicios. Y a ti, Marcos, por su puesto también.
Tanto como puedo decir que a nivel institucional el apoyo ha sido nulo, existe una red de profesionales que se lo curran y se ayudan excepcional, ojalá el gobierno les preste la atención que se merecen y les reconozca el merito que tienen.
R&P: la última, ¿cómo pueden contactar con vosotros vuestros posibles clientes?
Pues a través de nuestra página LDB, en el apartado de contacto están nuestros teléfonos y emails para poder contactar con nosotros.
Info@latamdigitalbridge.com o info@ldbpay.com.
Sino siempre estoy en linkedin dando la plasta.
Deja una respuesta