“Success is walking from failure to failure with no loss of enthusiasm.” – Winston Churchill
Disclaimer: todas las opiniones y declaraciones vertidas en este blog, representan únicamente mis opiniones y para nada vinculan a ninguna entidad, empresa, o negocio con quien tenga cualquier tipo de relación o colaboración.
La fabricación de TPVs se está convirtiendo en este 2021 en protagonista en el mundo del pago. No es ajena a la crisis mundial que estamos viviendo con determinados cuellos de botella en la producción de bienes de consumo que tanto está afectando a la fabricación de semiconductores y chips.
El TPV sigue siendo un elemento importantísimo en el retail. La pandemia ha traído consigo una polarización en el pago, siendo el pago con tarjeta de crédito o débito y sus variantes (tokenización en el móvil, smartwatch y similares) el método de pago más usado. Como regalo en este artículo, os dejo el enlace para que podáis descargaros el World Payments Report de Capgemini desde su página.
En el artículo de hoy, en Retail and Payments, presentaré las 3 empresas más grandes del mundo en fabricación de TPV’s y algunas otras que están surgiendo en estos últimos años.
Disclaimer: todas las opiniones y declaraciones vertidas en este blog, representan únicamente mis opiniones y para nada vinculan a ninguna entidad, empresa, o negocio con quien tenga cualquier tipo de relación o colaboración.
¿Qué es un TPV?
Bueno, para aquellos que no entiendan lo que es un TPV, las siglas se conocen como Terminal de Punto de Venta. Se le puede llamar de muchas maneras, como datáfono, terminal, etc. Hay gente que lo llama POS, que viene de Point Of Sales, aunque este último se puede confundir con el dispositivo que hace las veces de caja registradora, que suele tener integrado un sistema ERP para llevar la contabilidad de las ventas y movimientos en el retail.
El TPV es ese elemento que tienen en el retail y que sirve para que puedas realizar un pago con tarjeta y similares. Es ese cacharrito que tienen en la panadería o en el supermercado al que acercamos la tarjeta o el móvil y que nos procesa el pago y nos dice si el pago ha sucedido con éxito o no.
Es importante decir que hoy hablaré de los terminales de pago físicos, no de los virtuales.

Los terminales tienen que tener una serie de características para poder aceptar todos los métodos de pago disponibles. Entre ellos, poder aceptar el pago por chip EMV (en este artículo explico las distintas tecnologías), contactless y, aunque en desuso prácticamente, por banda magnética o MagStripe.
Aparte, hay otros medios de pago que se van introduciendo en el mundo del retail físico, como financiaciones, algunas wallet externas, algún BNPL (Buy Now Pay Later) y para eso necesitas que el terminal pueda soportar todos esos medios de pago tan actuales. Para eso, tienes que ser una empresa top de fabricación de terminales. Hoy traigo las 3 empresas más grandes del mundo en fabricación de TPV’s. Empresas a la vanguardia del pago y que fabrican tal cantidad de terminales como para estar en el top 3.
Las 3 empresas más grandes del mundo en fabricación de TPV’s
3. Pax Global
Empresa de Shenzhen, Guandong, China.
Es una empresa relativamente joven, nació en el año 2001 y tiene el foco principal en los terminales con tecnología y SDK android, actualmente.

Es una de las empresas de fabricación de terminales de pago para el retail que más está creciendo en el mundo. Llevan años posicionándose en el mercado, con un foco muy claro en países de la región de Latinoamérica, Medio Oeste y Asia (emergentes). Eso no quiere decir que no tengan presencia en Europa o en las regiones de Asia que se consideran maduras. En España llegaron hace años y se pueden ver ya algunos terminales en el retail.
Pax creció al certificarse como procesador de pagos del esquema Union Pay, que es el esquema mayoritario en China. En este artículo hablo de los diferentes esquemas y de por qué los esquemas mandan en el mundo de los medios de pago.
Pax tiene como buque insignia un terminal Android que podríamos encuadrar dentro de la categoría de terminal de movilidad, que tiene una pantalla de 5″ táctil (capacitiva), con impresora incorporada, cámaras y conectividad 4G. Dicho terminal es el A920. Foto a continuación.

De este terminal, la compañía ha vendido miles de unidades gracias a su partnership con StoneCo y PagSeguro, además de otros como SaltPay o Global Blue. Recientemente el FBI entró en un almacén de Pax en Estados Unidos por una serie de acusaciones, (aún por esclarecer), que la compañía se ha visto obligada a desmentir en un comunicado oficial. Parece ser que el problema de Pax vino provocado por algunas brechas de seguridad en la PaxStore. En este y este artículo hablan de ello con más detalle. Sobre esto, dejemos que el tiempo corra y veamos qué ocurre. Hay que ser muy prudente cuando informaciones así salen a la luz. La compañía, no obstante, alega que nunca fueron contratados por ellos para hacer esa due diligence y que es falso el statement que señalan.
Este tipo de problemas pueden ser más habituales de lo que parecen, pero Pax está de moda y ha generado mucho ruido. Yo creo que no va más allá de eso.
Pax tiene distribuidos por el mundo más de 60 millones de terminales en más de 100 países, con un revenue aproximado para este año de unos 800 Millones de $.
2. Verifone
¿De dónde sale Verifone? Del mismísimo Hawai. Desde Honolulú, William Melton funda esta empresa de fabricación de dispositivos para el pago en el retail. Nace en 1981, cuando se entera de que a varios establecimientos del retail de la isla, se les había estafado con cheques sin fondos. Decide crear esta compañía de terminales de pago para el retail que poco después evolucionó adaptándose a las tecnologías existentes de las tarjetas de crédito.

Bill dijo, para qué andar procesando cheques si hay una cosa mucho más rápida y eficiente que se llaman tarjetas de crédito. Y comenzó a procesar las tarjetas de los esquemas que existían. (Qué es un esquema).
Los TPV’s de Verifone, como todo player que lleva en esto desde antes del siglo XXI, lanzaba terminales que pueden parecer totalmente arcaicos con respecto a lo que tenemos a día de hoy. Terminales con teclas enormes, displays de diodos, etc. Aquí una foto del Verifone ZON Jr XL de 1987:

Verifone lleva vendidos millones de unidades de todos sus terminales y su gama es amplísima: desde terminales mPos, pasando por PinPads hasta terminales de movilidad o incluso sistemas de caja (POS) como los Ruby.
La gama estrella de terminales de Verifone son los VX. Son terminales de movilidad de color gris, la inmensa mayoría, que los últimos disponen de pantalla a color y adaptados a las nuevas normativas PCI.

Actualmente están apostando por tres terminales, a saber, el V400, el VX820 y el T650, este último con tecnología android. Les esta funcionando muy bien el acuerdo que tienen con Adyen por el cual el V400, en sus dos variantes, la C y la M están instalándose en muchos puntos de venta.
Al igual que Pax, Verifone ha apostado por un Marketplace de aplicaciones, que llaman Merchant Marketplace en el que permiten que desarrolladores externos introduzcan las aplicaciones que vayan a complementar el pago en el terminal. Mismo caso de Pax. ¿Puede ser un riesgo? Pues no lo sé, la verdad. El tiempo lo dirá.
Verifone además también proporciona soluciones de pago, pero de eso hablamos otro día, ya que aquí hemos venido a hablar de terminales y de quiénes son los fabricantes top. Solo un dato: los terminales de Verifone procesan al año unas 7.600 millones de transacciones.
1. Ingenico
Ls niña bonita. El Top. Los más grandes. Los que más variedad de terminales tienen. No sé, como queráis decirlo. El número 1, digamos.
La historia de Ingenico es la de dos personas, Jean-Jacques Poutrel y Michel Malhouitre, que con 500.000 francos y 4 empleados fundan Ingenico en 1980 en Bezons, París. Ya veréis cómo llegan a ser la número uno de las 3 empresas más grandes del mundo en fabricación de TPV’s.

Su primer objetivo fueron los hoteles. Se empeñaron en hacerles llegar un terminal que fuera capaz de procesar el pago con banda magnética. Empiezan poco a poco creando terminales sin poder producir muchos al ser una empresa pequeña. Carte Bleue es quien les encarga el primer pedido fuerte de terminales.
Se asocian con un fabricante que les proporciona la infraestructura para poder producir a gran escala los primeros terminales. Como dato curioso, el primer terminal de Ingenico se llamó CART’EL.

Hago un inciso para que se entienda bien el ecosistema de Francia y la adaptación al cambio de Ingenico. En Francia también pasa como en España con respecto a los procesadores. Los bancos crearon un sistema que se llama Carte Bleue por el que pasan todas las transacciones de los propios bancos franceses en los establecimientos franceses, es decir, crearon un esquema local. Además de verdad. Las tarjetas de los bancos en Francia son co-branded y cuando ocurre lo que he descrito, la transacción no pasa por VISA o Mastercard, es procesada dentro del sistema interno francés.
Bueno, pues un señor llamado Roland Moreno, inventa lo que denominaron Smart Cards en Francia. Descubrió una forma de almacenar datos sin necesidad de energía. Ahí llegamos a la invención del chip de pago.
Ingenico, como no podía ser de otra manera, rápidamente se alió con este tipo de tecnología y lanzó al mercado los primeros terminales capaces de procesar pagos con smart cards y bandas magnéticas. Esto ocurrió en 1985.
En 1990 lanza la plataforma UnicaptTM, que crea una infraestructura sobre la cual los terminales de aquella generación se van a desarrollar, con arquitecturas de 8-16 y 32 bits. Una maravilla para la época.
En España, Ingenico compró una empresa que se llamaba Bull, anterior Telesincro y entra en un mercado más que le ha traído y le trae muchas alegrías.

El salto de Ingenico llega cuando compra Sagem en 2007. A partir de ahí los terminales de Ingenico cambian por completo e incorporan una tecnología rompedora y muy segura. TPV’s más compactos, con pantallas monocromo como el mítico EFT930.
Después llegaron gamas más avanzadas como los iCT, iSC, iPP, iWL, etc., que han copado el mercado por su rapidez, robustez, garantía, seguridad y buen funcionamiento. Raro es el retailer en España que no funciona o ha funcionado con TPV’s de la marca Ingenico.
Recientemente han lanzado su gama Telium Tetra con los modernos Lane, Move, Desk y Link. Pero Ingenico no se ha quedado atrás en la batalla Android. De hecho, cuenta con varios modelos Android como el Apos A8 (muy extendido en España en el pequeño comercio), o los Axium y Yumi.

Ingenico significa 35 millones de terminales en activo, 17.000 millones de transacciones procesadas al año. 2.500 millones de transacciones procesadas en entorno web anuales.
¡Ah! Una cosa más. Ingenico fue adquirida por Worldline en noviembre de 2020.
Na na, na na, na na, na na, lideeeeeer.
Bonus track: el resto de fabricantes
Castles Technology

Empresa de Taiwán de fabricación de terminales de pago. Nace en 1993 y en los últimos años ha conseguido protagonismo por su foco en terminales de movilidad y countertop para la banca.
Según dicen son los líderes en fabricación de terminales en el medio oeste. También conviene decir que, como Pax, también fabrica sistemas de caja, lo que se conoce como ECR.
El foco de Castles no ha sido diferente del de sus competidores, poniendo foco en terminales Android, denominado Saturn 1000 y en los terminales countertop como el Vega 3000, aunque también tienen terminales desatendidos, PinPads o mPos.

Algunos números de Castles: mas de 5 millones de terminales vendidos, presencia en más de 50 países, desarrollados sobre tecnología Linux
Sunmi Technology

Compañía que nace en el 2016 como una división de la conocida marca de teléfonos móviles Xiaomi, enfocada en ofrecer terminales multifuncionales que incluyen terminales de caja (POS system), terminales de pago o terminales de registro de stock y logística en general.

Sunmi no es puramente un competidor en el ecosistema de pagos, ya que no se centran en este sector como su eje central de negocio, sino más en la venta de sistemas de gestión de cobro o terminales logísticos. Bien conocida es su acuerdo con la empresa de Delivery Glovo por la que ponen terminales en los restaurantes que reciben el pedido de los clientes que desean la comida a domicilio y registra la recepción, preparación y expedición del pedido, poniéndolo en conocimiento de Glovo para comunicar el estado del pedido al cliente final.
Todos sus dispositivos utilizan tecnología Android que conecta con su plataforma de desarrollo de aplicaciones Sunmi Cloud, como con su plataforma de Backoffice y gestión Mi Shang Platform.
Algunos datos de Sunmi: tienen más de 4.400 cuentas de desarrolladores en su cloud que han desarrollado más de 3.000 apps.
Resto de fabricantes
Datecs: empresa de Bulgaria que lleva 30 años en la fabricación de terminales de pago, impresoras enfocadas a POS y consumibles relacionados con el pago
Spire Payments: todavía podemos encontrar algunos establecimientos que tienen terminales de pago cuya marca es Spire Payments. En 2020, Castles Technology compró esta empresa. Tenían oficina en Alcobendas, en la primera planta del edificio Amura.
First Data: renombrado a Fiserv recientemente. Muy fuertes en Estados Unidos (siempre por detrás de Ingenico y Verifone), y muy enfocados en los sistemas de caja y soluciones de pago al merchant.
bbpos: Se vanaglorian de ser los fundadores de los terminales de pago de movilidad mPos. Nacieron en 2008 y han tenido una acogida brutal en Estados Unidos, situándose en 4º lugar en Estados Unidos.
Newland: empresa fundada en China en 1994 con mucha presencia en Asía – Pacífico. Sus terminales también están basados en tecnología Android, igual que su hermana Pax Global.
Y hasta aquí el artículo de hoy. Espero que os haya gustado y nos vemos en el siguiente.
Gracias por leerme. Gracias por tu tiempo.
Retail&Payments
Gracias por el artículo
Soy accionista de PAX y ahora tengo una visión general del sector de la que antes carecía
Me alegro mucho, Goyo. Espero que ahora puedas ver dónde están las amenazas que pueda tener Pax en el futuro. Te recomiendo que leas acerca del protocolo Nexo Payments y verás otra amenaza.
Excelente artículo!
Me alegro mucho de que te haya gustado Sergio. Gracias por leerlo.
Muchisimas gracias por el artículo! muy buena explicación. Como ves los cambios regulatorios en el mercado de pagos de USA afectando a VISA/MA/AMEX?? y por otro lado.. cual es tu visión sobre el futuro de pagos con datafono? Personalmente pienso que es un sector por «destruir». Un abrazo y muchas gracias.
Hola, disculpa que el comentario había caído en spam, lo acabo de recuperar. Ahora mismo desconozco los cambios regulatorios de los que me hablas. ¿Me mandas un enlace, porfa?
Sobre los terminales de pago, no creo que sea un sector por destruir. En Europa sobre todo y, si algún día USA implementa medidas regulatorias como PCI, etc. tampoco. El terminal es una parte importante dentro del pago presencial que evita el fraude en un 99,999%, sobre todo tras normativas como la PSD2. Sí creo que con protocolos como Nexo, es posible que los terminales sean una commodity y tengan poco valor añadido. Algo así como comparar como pasa con los coches a día de hoy. Todos te llevan de un sitio a otro. Se diferencian por equipamiento o calidad en los componentes, etc.
Encantado de leer sobre los cambios regulatorios que comentas. Puedes mandarme un email a contacto@retailandpayments.com
Gracias!