Solo unos pocos sobrevivirán.
Y si piensas que los hombres duros son peligrosos, espera a ver lo que son capaces de hacer los hombres débiles.
Jordan Peterson
Disclaimer: todas las opiniones y declaraciones vertidas en este blog, representan únicamente mis opiniones y para nada vinculan a ninguna entidad, empresa, o negocio con quien tenga cualquier tipo de relación o colaboración.
Antes de que sigas leyendo, este artículo va a ser más largo de lo habitual. Quiero cubrir varios temas y no lo quiero hacer en dos partes. Prepárate un buen café antes de leerlo y espero que te guste.
La crisis que tenemos encima
No vengo a revelar nada que no sepamos. La crisis acecha. Y sí, las crisis son siempre oportunidades, pero ojo, que esta promete ser de las que dejan huella.
Y, si esto es así, si lo sabemos, ¿por qué no empezamos a trabajar en revertirlo? Pues porque la música sigue sonando, como en el Titanic. A ver quién es el guapo que se atreve a encender la luz de la discoteca y mandar a todos para casa cuando toda la gente está bailando.

Como en todas las crisis, vamos.
Y en el sector del retail, solo unos pocos sobrevivirán.
Y en el sector del pago, solo unos pocos sobrevivirán.
Pero del pago hablaré en otro artículo.
Porque pocos sectores se pueden salvar de esta.
Esta es de las que mezclan colores.
De las que sacan lágrimas.
De las que se llevan ilusiones.
Pero a ver, que no hay tampoco que empezar así de mal los artículos. Que sé que aquí venís a comer palomitas y a ver lo que cuenta el mono con dos pistolas que está tras esta página. ¿No sabes quién soy? Va, aquí enlace: este soy yo
Después de esta breve promo, os diré que quizás sí, es momento de aprovechar algunas de las oportunidades que nos brinda el futuro próximo.
En el sector del retail (físico como e-commerce), es inevitable que algunos de los que a día de hoy están con un modelo de negocio complicado, o que no termina de despegar, se vean obligados a desaparecer favoreciendo que unos pocos, que son los más fuertes, los más establecidos, se queden con parte de lo que quede del pobre pastel. Solo unos pocos sobrevivirán.
Y esto significa oportunidad para esos pocos. Oportunidad de hacer los deberes en cuanto a sus clientes se refieren.
Lo de la digitalización parece que queda muy guay en los post de Linkedin, pero hay que llevarlo a cabo tras un plan.
En un artículo anterior analicé algunas de las cosas que podría hacer el retail para modernizarse, para llegar más al cliente. Hoy quiero hablar un poco más de ello:
Lo que le toca al Retail
El mundo del retail ha experimentado muchos cambios en los últimos 20 años, pero, ¿sabemos bien si nos hemos adaptado en este sector a las necesidades de los clientes?
¿Qué es para mí esa transformación?

A ver, no, no se trata de introducir a Skynet en nuestras vidas. Eso ya pasó en 1997 😉.
Se trata de llegar mucho más al cliente de muchas maneras. Aparte de que en mi opinión personal (atención, ver disclaimer al principio de la página), muchas de las tiendas online del retail dejan mucho que desear (dobles cestas, diseño antiguo, stock no actualizado), algunos otros retailers tienen tienda online pero sin capilaridad y sin poder entregar.
Para muchos del sector esto está suponiendo un esfuerzo tremendo, honestamente.
Muchos de los supermercados, sin ir más lejos, nacieron con la idea de ser un supermercado de proximidad, de conveniencia. No se habían planteado que el online fuera a tener tanto tirón, pero las capacidades que pueden exprimirse de una tienda online, en conjunto con el pago para fidelizar al cliente, son muchísimas.
El esfuerzo de muchos de esos supermercados pequeñitos, muchos de ellos con una localización geográfica delimitada a una Comunidad Autónoma, estriba en que tienen que crear todo el inventario en una página web, vincularlo al stock existente tanto en almacén como en tiendas, establecer acuerdos con empresas de logística (con cadena de frío), o bien contratar ellos al personal y equipos necesarios para que la compra llegue en tiempo y forma.
Y todo ello hacerlo a un precio asequible y hacerlo correctamente.
Todo esto es CAPEX para modernizar equipos, gasto en personal, en equipos logísticos, etc., para llevar el producto adecuadamente.
Los envíos a casa
La tarea más complicada está en analizar si todo esto que comentaba sale del margen que les queda al retail o si tienen que cobrar el servicio, habida cuenta de que el mayor e-commerce del mundo te cobra 49€ al año por hacer todos los envíos que necesites, con más servicios añadidos.
El Corte Inglés lanzó un servicio así y la prensa se hacía eco de la falta de tirón del servicio. Aquí la noticia.
Habría que analizar dónde estaba el problema con el servicio que lanzó el buque insignia del retail español. Si el problema era de confianza, de precios, de servicio, de falta de oferta, de atención al cliente…
Se podría decir que el caso de amazon es especial, correcto, dado que utiliza una estructura internacional que le permite hacer este tipo de cosas, pero la competencia que podrían tener en su apartado de fresh, no son empresas pequeñas locales, sino estructuras internacionales que pueden plantearse abordar este problema del delivery, incluso del last mile delivery.
Algunos de los retailers cobran un X por envío, gastes 10, 50 ó 200€ en su carrito de la compra. Tienen una tarifa por enviarte el producto a casa (tarifa reducida, ojo) y sus tiendas online no es que estén vacías de tráfico.
Creo que la idea aquí viene en encontrar ese mix, ese apoyo de empresas especializadas en logística que pueden ser partners perfectos de estas cadenas de supermercados que necesitan ese delivery especial y rápido y conseguir precios asequibles por ello. Ir poco a poco y seguir un plan. A pesar de que solo unos pocos sorevivirán, hay que intentar jugar en la liga de los grandes. Hay que encontrar ese mix.
El diseño de las tiendas online
Solo unos pocos sobrevivirán y es cierto que hay empresas del retail que han lanzado su tienda online a raíz de la llegada de la p4ndem1a, pero venga, va, que estamos en 2022, ya en su recta final y hay tiendas online de cadenas del retail que dan lastimica. Y hay parte del retail que no tiene tienda online.
Look and feel
Hay diseños que echan para atrás.
Y quien tiene una clientela fiable porque su marca blanca es genial o porque tiene una variedad extraordinaria acompañado de precios comedidos, pues ahí tiene a su público. Pero ni todos tienen una marca blanca maravillosa, ni todos tienen una pluralidad de productos subidos a la tienda online con esos precios moderados.
La clave: el diseño.
Ese look and feel tiene que ser coherente con tu tienda física. Hay que trabajarlo más. 😊
No puede ser este uno de los motivos por el que solo unos pocos sobrevivirán en 2022.
La experiencia de usuario.
En mi humilde opinión (que seré yo muy pejilguero, oiga), no se pueden tener tipografías diferentes en el título de los productos en la misma página, o imágenes con una calidad paupérrima, o que no permiten hacer zoom en las mismas.
Otro ejemplo que he visto recientemente es el del logo. He visto páginas de tiendas online del retail de alimentación que no tienen el logo y tienen texto plano en el encabezado. No sabía si estaba en la tienda online de esa cadena o era una tienda online fake que usaba el mismo nombre o se trataba de otra cadena de otro país con un nombre similar.
La adaptación al dispositivo.
Este tipo de cosas son las que creo que el retail debe cuidar cuando intenta parecer serio en su aproximación al público digital.
No es lo mismo estar en PC, que en un smartphone que en una tablet.
Esto lo saben todos los desarrolladores de páginas web. Esa adaptación que se llama responsive design, debe ser una máxima para los desarrolladores de las páginas web.
No es serio tener productos que se monten unos encima de otros, o que se cambie la tipografía al cambiar de un dispositivo a otro, o que una imagen ocupe toda la pantalla cuando no lo hace en otros dispositivos, etc.
Muchas de las compras en tiendas online se dan a través del smartphone utilizando apps o bien incluso las propias páginas. ¿Imagináis un ecommerce sin app y con una tienda online sin diseño responsivo? Yo sí porque lo he visto. Y me imagino que serían la repera si cambiaran estas cositas.
El internet de las cosas
¿Qué es eso?
Los pequeños dispositivos que nos rodean y envían información en tiempo real de algo que esté detectando, eso es lo que llamamos el internet de las cosas.
Un sensor ubicado en una cámara frigorífica que te da una información en tiempo real de la temperatura, humedad, cantidad de hielo acumulado, cantidad de oxígeno, etc., eso es el internet de las cosas.
Uno de los principales problemas en el retail era precisamente el area del frío. Se perdían cantidades ingentes de energía en estas áreas y el retail ha pasado poco a poco de esto:

A esto otro:

Pasamos de el desperdicio a la eficiencia.
Ojo, no es negativo, era el mundo que teníamos. Evolucionamos y mejoramos.
El retail también.
De esta manera, el IoT, como llaman al internet de las cosas, entra a formar parte del retail. Se pueden instalar sensores de apertura en esas puertas para mejorar aún más la eficiencia de esta parte de la tienda.
Así mismo, también hay gente que coge artículos refrigerados durante su paseo por la tienda y los dejan en otra parte de la tienda que no tiene refrigeración. Esto supone que ese artículo refrigerado pase a formar parte de las tan deprimentes mermas dentro del retail.
¿Y si instalamos cámaras que detecten que hay un artículo refrigerado inmóvil que está perdiendo temperatura poco a poco?
Ya, ya sé, son versiones futuristas, pero un día algo así llegará. Es posible que este sea el momento idóneo para embarcarse en algo así, cuando parte del retail desaparezca y se produzca más concentración en el sector.
Solo unos pocos sobrevivirán y el momento de hacerlo creo que es ahora. Es momento de darle una vuelta de tuerca al retail.
¿Y los carros inteligentes? En este artículo que escribí hace ya tiempo, los mencionaba.
Hay parte del retail que ha desarrollado una tecnología que permite detectar un artículo en una cesta cuando lo depositas. Automáticamente suma ese artículo a tu lista de la compra y descuenta una unidad del stock existente en tienda.
Uno de esos ejemplos es Decathlon. Sus cajas funcionan con tecnología RFID. En el siguiente video explican qué es la tecnología RFID:
Esta tecnología es perfectamente instalable en carros de la compra que pueden identificarse de manera única al salir y comunicarse con un pasillo de salida donde te muestra la lista de todo lo que llevas, te permite pagar la compra y te abre la barrera para que salgas con tu compra sin necesidad de poner tus productos en una cinta y leer uno a uno.
Pero atención que esta tecnología, o al menos una parecida ya se encuentra implantada en ciertas tiendas de amazon, como comentaba en mi artículo, pero también en muchas otras en las que amazon es el responsable de proveer la tecnología a la tienda para que la compra sea totalmente inteligente, sin necesidad de asistencia ninguna.
Esa tecnología se llama Just Walk Out y os dejo un video en el que podéis ver cómo funciona en una pequeña tienda en un aeropuerto.
Por supuesto, el terminal que han escogido para el pago es un Lane 3000 de ingenico, como no podía ser de otra manera 😉
Me fascina, la verdad.
Las mermas
Aún estamos lejos de conseguir reducir esto.
A pesar de lo que se está haciendo con las donaciones a bancos de alimentos, las mermas no dejan de ser un quebradero de cabeza del retail.
No me refiero solo a las acelgas que abandonáis en el super, no. También me refiero al pantalón que llega con una tara y que el retail decide retirar de la tienda.
Me refiero al teléfono que ha sufrido un golpe en el transporte y cuya caja está fea.
Para todo eso, hay soluciones actuales, correcto, pero siguen faltando.
El otro día descubrí una app que se llama Phenix. En ella puedes buscar una serie de comercios que se registran para ofrecer sus mermas a cambio de un precio que, para mí es simbólico. Desde restaurantes hasta cafeterías, pasando por panaderías o fruterías.
Estos valientes de Phenix lo están haciendo a pequeña escala.
Luego está Too Good To Go, que va llegando a acuerdos con las grandes cadenas de distribución del retail (aquí la noticia) para intentar reducir esas mermas al mínimo.
Bien, pues hay que darle más bombo a todo esto. Mis padres esto aún no lo conocen, pero si lo conocieran, estoy seguro de que lo aprovecharían más de una y más de dos veces al mes. Esto es un fallo, creo yo. Falta difusión.
Es tarea del retail hacerlo saber. No solo de millenials vive internet.
Solo unos pocos sobrevivirán
Las crisis atropellan sin miramientos a aquellos que se encuentran peor preparados para la época tan dura que nos va a tocar vivir. Por eso solo unos pocos sobrevivirán.
La inflación, que es siempre un fenómeno monetario, está haciendo daño en el bolsillo de los ciudadanos.
Hay empresas que no son capaces de trasladar la inflación a los precios porque saben que perderían a sus clientes. Algunas de esas empresas están optando por asumir (en parte) el gran impacto que está suponiendo una subida de la energía, transporte y materias primas a los niveles que estamos viendo.
Por eso digo que solo unos pocos sobrevivirán, pero es una oportunidad para mejorar la vida, la experiencia de usuario de todos aquellos que se queden y que sepan exprimir la cantidad de cosas fascinantes que pueden darse en el retail.
El retail es el lugar donde la gente hace realidad algunas de sus ilusiones. Donde se compran ese abrigo que les sienta de fábula y que tanto tiempo llevan queriendo comprar.
Es el lugar donde, en verano, se compran los heladitos de sobremesa, esos pequeños pecados que cometemos en verano porque, que narices, es verano. Helado = verano = piscineo & playeo
Es el lugar en el que nos damos caprichos y donde hacemos malabares para comprar para alimentar a nuestras familias, vestirlas, abrigarlas, dotarlas de todo lo necesario y todo ello sin salirnos del presupuesto.
Saber comprar es un arte.
Saber hacer feliz al cliente es otro.
Hagamos de esta experiencia algo fantástico.
Algo precioso.
Algo que ilusione.
¿Y tú, qué piensas? ¿Te gustan las páginas de las principales tiendas online del sector del retail? ¿Crees que el retail está en el momento idóneo de cambiar? ¿Crees que existirá concentración en el retail? Házmelo saber en los comentarios si quieres, o escríbeme. 😊
Gracias por leerme, gracias por tu tiempo.
Retail & Payments
Deja una respuesta