¿Es SoftPOS la herramienta que sustituye a los TPVs?
«La resistencia a toda costa es el acto que tiene más sentido.»
Friedrich Dürrenmatt – Escritor
Hoy vamos a hablar del concepto de SoftPOS. Esa funcionalidad que es aún desconocida para muchos.
Quería aclarar, antes de más, que recientemente he visto infinidad de empresas reclamando que han sido los pioneros en tener esta funcionalidad en España.
Para dejar las cosas claras: el primero que ha aterrizado con este concepto en España ha sido la empresa francesa Worldline. Y punto.
“Pero es que yo fui el primero que introdujo SoftPOS con un background amarillo en el aplicativo.”
Perfecto, pero el primero que ha traido esa tecnología al mercado español ha sido Worldline.

Sigamos.
Hoy intentaré explicar cuáles son las ventajas y desventajas de este tipo de tecnología, amén de explicar qué es y por qué está sonando tanto. Pero antes, mi disclaimer habitual:
Disclaimer: todas las opiniones y declaraciones vertidas en este blog, representan únicamente mis opiniones y para nada vinculan a ninguna entidad, empresa, o negocio con quien tenga cualquier tipo de relación o colaboración.
¿Qué es eso de SoftPOS?
SoftPOS es un concepto, una tecnología basada en EMVco que hace convierte un dispositivo móvil, bien sea tablet, PDA o smartphone en un terminal de pago.
Lo que tiene que tener ese dispositivo es un lector NFC, que a día de hoy todos lo tienen.

Esta tecnología, que habilita que un dispositivo móvil pueda aceptar pagos con tarjeta, convierte a dicho dispositivo en un datáfono seguro, en un terminal de pago que cumple con todas las garantías para aceptar un pago con tarjeta sin problema alguno.
He leído mucho acerca del tema y se dice que los comerciantes con esta tecnología pueden olvidarse del HW, pero no nos olvidemos que necesitamos un dispositivo para realizar la aceptación.
¿Y cómo lo hace? Pues a través de aplicaciones (cada proveedor la suya) que se instalan en el smartphone y que cuentan con certificación y una monitorización para ofrecer seguridad en el pago.
Lo que sí es cierto es que SoftPOS puede ser una herramienta que sustituye a los TPVs porque permite a los merchant prescindir de alguna parte de los sistemas tradicionales de los que dispone.
¿Para quién resulta atractivo?
En general, en el mundo stand alone, SoftPOS puede ser una alternativa muy a considerar. ¿Y qué es eso del Stand Alone? El stand alone viene a ser esa parte del ecosistema de pagos que tiene una solución de pago que no se encuentra integrada con ningún sistema de venta previo.
Cuando vamos a la peluquería, a la carnicería, cogemos un taxi y realizamos todas estas compras pagando con tarjeta, el comercio nos suele sacar un terminal de pago de movilidad. Bien un Move 5000 de Ingenico, un V240m de Verifone, un Saturn 1000F2 de Castles o un A920pro de Pax, que son los terminales de movilidad más usados.
Todos estos terminales de pago que menciono, que son parte de los mayores fabricantes del mundo de terminales de pago, son los que nos vamos a encontrar en nuestro día a día cuando nos encontremos comprando en empresas pequeñas o medianas.

Como habréis podido observar, todos esos terminales que menciono tienen las tres principales tecnologías (que abordo en este artículo), a saber, magstripe, chip y NFC o contactless. Son las tres tecnologías que se usan en el pago físico.
Bien, pues este mundo del SMB (Small and Medium Business) sus integrantes son los principales usuarios del Stand Alone, que son esos comerciantes de las cafeterías, restaurantes, carnicerías, taxis, etc. En definitiva, el pequeño comercio.
Estos serían los usuarios que, en primer lugar podrían beneficiarse de una tecnología como es SoftPos como herramienta que sustituye a los TPVs. Les evitaría tener un hardware adicional en su tienda que, además, no guarda vinculación alguna con el sistema de caja (generalmente).
Aceptación de pagos: solo VISA y Mastercard
SoftPOS es una tecnología que tiene mucho empuje por parte de las dos principales marcas del mundo occidental, a saber VISA y Mastercard.
Tanto VISA como Mastercard tienen sus campañas de marketing dirigidas a difundir que existe una tecnología que no requiere de un terminal de pago, que se encuentra certificada por ellos y que permite el pago a través de un smartphone utilizando las capacidades NFC del propio dispositivo.
Las dos grandes marcas promueven el uso del Contactless. Intentan poco a poco que el magstripe sea una tecnología que desaparezca, ya que se encuentra obsoleta y que vayamos pivotando poco a poco hacia el Contactless.

Inciso: llamamiento a las empresas de autopistas peaje de España. ¿Qué os pasa? ¿Por qué seguís tirando de la banda magnética para aceptar pagos? Tenemos lectores de Contacless en todas las empresas de pagos. Si no sabéis cuál, yo os pongo en contacto con mi compañero Antonio que os atiende encantado. Pasaos al Contacless. Abrazad la tecnología. Actualizaos con nosotros.
El Contactless sube como la espuma y, dependiendo del negocio, yo he llegado a ver tasas de uso del Contacless por encima del 70%. Id a un hipermercado grande y quedaos 5 minutos después de hacer la compra a ver cómo la gente paga. Veréis que la mayoría usan Contacless. Bien con su propia tarjeta, bien con su wallet de Apple Pay o Google Pay.
De ahí que tanto VISA y Mastercard apuesten fuerte por una tecnología como SoftPOS. Si tanta gente tira de Contacless, forcemos al resto a que usen esas capacidades, pensarán.
¿Cuál es la certificación que afecta a SoftPOS?
Como sabéis, el organismo que vela por la seguridad en el pago es PCI SSC. Expliqué cuál es su papel en este artículo que escribí hace tiempo.
En mi opinión, todo comenzó con la certificación CPoC, que significa Contacless Payments on COTS.
Para más detalle, COTS significa Commercial off-the-Shelf, o lo que es lo mismo, componentes de caja cerrada.
Bien, pues la idea era certificar esta nueva forma de aceptación en teléfonos móviles. La solución se conformaba por una aplicación CPoC y los Back-End que cifraban y enviaban la transacción a los data centers.
Esta primera aproximación se permitía la aceptación y se certificó que las tecnologías EMV y Magstripe estuvieran soportadas, pero hubo controversia con el tema del PIN.
Los dispositivos COTS no permitían la entrada del PIN, dado que no se quería que hubiera una interacción en la memoria del dispositivo entre los datos almacenados de la tarjeta y el dato personal como es el PIN. (PSD2, algo que tú tienes, que tú sabes, que tú eres).
Por eso al principio, esta certificación no permitía la aceptación de pagos superiores a 20€ y posteriormente 50€. Para más info, aquí el enlace al PCI SSC.

Con esto del bichito ese que nos ha tenido encerrados y manteniendo distancia entre nosotros durante un tiempo, VISA y Mastercard desarrollaron un programa que permitía la entrada del PIN en el dispositivo, que se llamó PIN on Glass.
Y llegó MPoC, Mobile Payments on COTS. Esta certificación fue el resultado de flexibilizar la norma de CPoC para hacer posible la interacción del PIN y los datos de la tarjeta. ¿Y cómo? Por resumirlo muchísimo, las aplicaciones que se desarrollen en este sentido tienen que tener mecanismos de cifrado MPoC y mecanismos de monitorización para realizar el pago.
No me digáis que no mola este mundo lleno de recovecos.
Tipos de integración de SoftPOS
Como decía antes, SoftPOS puede ser la herramienta que sustituye a los TPVs, pero hay que entender esto bien.
Los terminales de pago en la gran distribución, suelen tener una interacción con la caja que no es manual, es decir, que el vendedor no suele meter a mano el importe de la compra que va a cobrar al comprador. Repito, no suele.
Antes también he dicho que el mundo del Stand Alone es quien más puede sacar partido a esta tecnología, pero ojo, que eso no significa que los grandes no puedan aprovecharse de ella. Me explico:
SoftPOS también permite que haya una interacción entre la caja y el terminal de pago, que en este caso puede ser un smartphone o una tablet. Para eso, requiere de una integración previa para que el Software de caja y la aplicación MPoC se hablen y puedan comunicarse.
Por esto SoftPOS, en algunos casos, puede ser una herramienta que sustituye a los TPVs.
Stand Alone
La primera interacción entre el comerciante y SoftPOS es tener un dispositivo que tenga una aplicación de un proveedor, como por ejemplo Worldline Tap on Mobile, te descargas dicha aplicación, firmas un contrato de adquirencia con el proveedor de pagos, sigues las instrucciones para volver a tu dispositivo un dispositivo seguro y ya tienes un terminal SoftPOS válido para aceptar pagos.
Smooth integration
Está integración ya tiene algo más de complejidad. Aquí se requiere que el comerciante tenga en su smartphone una aplicación de caja, es decir, una aplicación en la cual tenga cargados sus productos con sus respectivos precios y que tenga un botón de pago. Ese botón de pago es el que va a requerir de estar integrado con la aplicación del proveedor de pagos.
La integración a grandes rasgos es el resultado de cerrar una aplicación de venta y mantenerla a la espera y levantar la aplicación de pago para realizar la aceptación. Una vez aceptado, la aplicación de pago llama a la aplicación de venta y le confirma que el pago a finalizado notificándole el resultado (OK o KO).
Complete integration
Este tipo de integración es la más compleja. Requiere tener el control de la aplicación de venta del comerciante, es decir, que el Software de caja sea propio para poder trabajar sobre él.
Esta integración trata de embeber la aplicación de pago en la aplicación de venta, es decir, que no haya interacciónes entre dos aplicaciones sino que se haya realizado un desarrollo sobre la aplicación de venta para mantener el look and feel de la aplicación que utiliza el comerciante.
Está integración es para aquellos proveedores de Software de aplicaciones de venta que quieren dar una solución all-in-one a sus clientes.
Conclusión
SoftPOS ha venido para hacernos la vida más fácil a todos
A los pequeños comerciantes les va a permitir no depender de la tecnología de los TPVs para aceptar la mayor parte de los pagos, que a día de hoy son Contacless. Simple: un smartphone, una app, un contrato y a aceptar pagos Contacless.
A los grandes comerciantes les va a ofrecer una tecnología que les permite ser más dinámicos y tener una interacción más directa y cercana con sus clientes. Podrán utilizarlo como un pago en movilidad, bien para las entregas en los domicilios cuando se hayan incluido artículos más caros o cuando se tenga que hacer una devolución de un pago, o incluso como Queue Booster, es decir, para quitarse colas enormes en determinados momentos de picos de afluencia de público.
Y vosotros, ¿qué creéis? ¿Ha llegado SoftPOS para ser la herramienta que sustituye a los TPVs? ¿Convivirán pacíficamente?
Para mí más bien ocurrirá lo segundo, que compartirán espacio sin problemas, pero os leo.
Gracias por leerme, gracias por tu tiempo.
Retail&Payments
¡Excelente artículo Marcos! Yo creo que TPV y SoftPOS convivirán durante un tiempo, pues cada uno tiene su nicho de mercado, sus pros y contras. El recibo en papel, la elección del adquirente, la flexibilidad de integración, el reporting, el precio… son algunos aspectos que determinan la elección de una u otra solución.
¡Gracias, Antonio! Opino igual que tú, hay muchos pormenores a considerar y espacio para ambos.