«To get what you want, you have to deserve what you want. The world is not yet a crazy enough place to reward a whole bunch of undeserving people.«
Charles T. Munger
A lo mejor te preguntas quién es el que parte el bacalao en el mundillo de las tarjetas regalo.
Que lo mismo no te interesa mucho y tienes más curiosidad en saber por qué Bitcoin es el grano en el culo de los estados. Te lo cuento aquí y aquí.
Pero si tienes curiosidad por saber quién manda en el mundo de las tarjetas regalo, pues quédate y luego lees los artículos sobre Bitcoin. Te van a gustar.
Este también te va a gustar, ojo.
Pero antes, disclaimer: todas las opiniones y declaraciones vertidas en este blog, representan únicamente mis opiniones y para nada vinculan a ninguna entidad, empresa, o negocio con quien tenga cualquier tipo de relación o colaboración.
Las tarjetas regalo: cómo empiezan
Conté un poco cuál fue el inicio de las tarjetas regalo en este artículo. Te recomiendo que le eches un ojo.
Ahí explicaba cómo empezó este producto a florecer, a través de vouchers, pero depende mucho del país, este producto surgió de una manera u otra.
En España, este mundillo lo generó el contenido prepago. ¿Os acordáis que en los años 90 recargábamos el saldo de nuestros teléfonos móviles para mandar SMSs y llamar?
Por aquel entonces, podías recargar tu teléfono en el retail o comprabas un rasca en una red de estancos y recargabas el saldo de tu línea. Bien, pues esa recarga del retail o del estanco se daba porque existía una conexión entre APIs del sistema de caja del retail y de la operadora de telefonía.
Cuando solo estaba movistar como operadora prepago de telefonía móvil, pues ni tan mal, pero luego llegaron Airtel (que hoy es Vodafone), Retevisión con Amena (que ahora es Orange), etc.
El número de operadoras que existían empezaban a requerir alguien que integrara todas las soluciones de las empresas de telefonía y que hiciera una conexión única con el retail. De esta manera el retail hacía una única integración y accedía a todo el portfolio de recargas de telefonía.
Así llegó el tema a España. Años más tarde las tarjetas regalo aterrizaron en España y escogieron esa integración que existía como solución válida para acceder a todo el retail con una conexión ya hecha y probada.
Cada país tiene su historia, obviamente, pero la idea es más o menos la misma, que es escoger a un integrador único o predominante y lanzar el contenido a través de esa conexión. Así podemos saber quién manda en el mundo de las tarjetas regalo.

Quién manda en el mundo de las tarjetas regalo
Como comentaba anteriormente existen integradores que se dedican a realizar una conexión con el sistema de caja del retail para realizar las llamadas activación de un código entre APIs.
Integradores hay muchos.
Igual que dinero, que también hay mucho, pero no sabemos dónde.
Pues esto es igual, hay muchos integradores, pero nadie conoce ninguno. ¿O sí?
Pero este artículo va de saber quién manda en el mundo de las tarjetas regalo, no de hablar de todos los integradores que existen.

Hay tres integradores principales en el mundo de las tarjetas regalo. Son Blackhawk Network, Incomm y epay.
Las tres empresas son empresas americanas. Recordad que en el primer artículo sobre tarjetas regalo, hablaba que en Estados Unidos es donde comenzó todo. Cada una tiene su sede en distintos estados. Comenzamos por la primera, Blackhawk Network
Blackhawk Network
Blackhawk es una empresa con sede en California, que fue fundada en 2001 como una empresa que le proporcionaba el servicio de tarjetas regalo a Safeway, un retailer Estadounidense de alimentación. Poco a poco fueron creciendo dándole servicio a otras marcas como McDonald’s y lanzaron el primer eCommerce de GiftCards.

Huelga decir que Blackhawk era parte de Safeway, por si no había quedado claro.
Sigamos.
Blackhawk siguió profundizando en esto de las tarjetas regalo poco a poco. Fue proporcionando otros servivicios y lanzando otras líneas de negocio. En 2010 lanzó una linea de negocio tras la adquisición de CardPool de la venta de tarjetas regalo de segunda mano que no habían sido usadas.
Daos cuenta que en Estados Unidos esto creció como la espuma llegando a ser la primera alternativa de regalo cuando había que regalar algo a alguien.
En 2013 alcanzaron una meta muy importante, que es listarse en el Nasdaq como empresa cotizada. Ese mismo año desembarcaron en Europa comprando una empresa alemana de tarjetas regalo que se llamaba Retailo. Aquí la noticia.
En 2014 llegó el momento del Spin Off de Blackhawk. Ya no sería más una compañía de Safeway. Empezó a volar sola.
A partir de ahí llevó a cabo una serie de adquisiciones de otras empresas y lanzamientos de algunas divisiones que estaban centradas en la parte de incentivos y recompensas a empresas. Lo que en este mundo se conoce como el negocio B2B de los contenidos digitales y que tienen como objetivo, bien dar una tarjeta regalo a un empleado como premio por algo, o bien dar alguna tarjeta regalo a un cliente por la compra de algún producto en concreto. Pongo ejemplos:
- Empleado que recibe una tarjeta regalo de Netflix de 50€ por Navidad
- Cliente al que, tras comprar una televisión de la marca X, se le regala una tarjeta de HBO Max de X meses por ello.
Aún no se han metido en el sector de los pagos al 100%, como sí lo ha hecho parte de la competencia, pero están creciendo fuertemente en Europa donde puede que algún día se planteen hacer algo dados los acuerdos que están alcanzando con algunos retailers europeos.
A nivel de empresa, reportaron como último estado financiero como empresa listada unas ventas de 2.2B$, siendo junio de 2018 su último mes cotizando en bolsa.
InComm
InComm es una empresa Americana, del sector de los pagos, concretamente del sector prepago, con sede en Atlanta, Georgia.

1992, en Atlanta. 4 años antes de los Juegos Olímpicos de 1996. Algunos os acordaréis, como yo.
Ahí nace InComm, de la mano de Brooks Smith, actual CEO y fundador. Tiene la visión de crear una compañía enfocada en los pagos, que innove continuamente y sea capaz de hacer el pago sencillo en Estados Unidos.
En 1995 crean su sistema de punto de venta para la activación de contenido prepago en las tiendas de conveniencia y grandes supermercados de Estados Unidos.
Antes de esto, InComm encontró su primer nicho de negocio en las carreteras de peaje y en el transporte, procesando los pagos de las autopistas de manera sencilla y rápida. Supuso un ahorro de tiempo brutal para los conductores de Estados Unidos.
Era el turno de las tarjetas y lanzaron las tarjetas de activación en punto de venta, lo que se llaman tarjetas POSA (Point of Sale Activation). A partir de ahí lanzaron las tarjetas de recarga de telefonía y wireless, tarjetas de venta de música, luego llegó iTunes, lanzando su tarjeta regalo en la gran distribución a través de InComm en 2004.
Y llega Vanilla. Es cierto que las tarjetas regalo estaban en auge y las marcas iban sacando poco a poco las suyas y usaban la plataforma de InComm para crecer rápidamente en el retail estadounidense, pero había una parte aún no explorada y era el regalar una tarjeta regalo que no fuera de una marca específica.
Para ello, InComm se asoció con VISA para lanzar una tarjeta regalo genérica, lo que se llaman Open Loop Gift Card. Estas tarjetas son unas tarjetas prepago VISA, de uso único, que actualmente van de los 10$ a los 500$ y que ahora incluso puedes personalizar o digitalizar.
Vanilla supuso la revolución en cómo la gente regalaba si no le convencían las marcas que ofrecían tarjetas regalo. Pensemos que Vanilla llegó en 2005, cuando aún muchas de las marcas no habían lanzado ningún producto relacionado con las tarjetas regalo.
Vanilla se ha extendido muchísimo con el tiempo, llegando incluso a lanzar My Vanilla Network y asociarse también con Mastercard para lanzar la Tarjeta Prepago Mastercard recargable.
InComm, aparte de en el negocio de las tarjetas regalo, sigue teniendo presencia en el negocio de las autopistas de peaje; en el de los incentivos y recompensas a empleados, como explicaba en el apartado de BlackHawk; en el negocio del Healthcare, ofreciendo la posibilidad de tener tratamientos pagados y canjeables en formato de tarjeta, por ejemplo; en el del transporte; en el de la lotería e incluso en el sector de los pagos más puro, ofreciendo servicios de aceptación y procesamiento de pagos.
Recientemente han conseguido ser el proveedor de tarjetas regalo de American Express y han comprado algunas empresas de tecnología como Linq3 o Hallmark para seguir ampliando sus horizontes.
Sus ingresos rondan los $5B anuales, aproximadamente, pero es complicado saberlo al no ser una empresa listada en bolsa. Son datos que he sacado de bichear en webs, pero no toméis este dato como algo enteramente cierto, puedo estar equivocado.
epay
Llega el turno de la que puede ser la lider europea, epay.
epay es parte de un entramado empresarial liderado por la empresa Euronet Worldwide. De hecho, epay se presenta siempre como epay, a Euronet Worldwide Company.

epay es una empresa que, como InComm y Blackhawk, tiene como core de su negocio el procesamiento de contenido prepago. En concreto, epay se encarga de recargas de telefonía, por un lado y, por otro, de tarjetas regalo, bien en formato físico o digital.
Euronet se funda en 1994, centrándose en una línea que a día de hoy mantienen y sigue siendo la que más pesa dentro de su negocio: los cajeros automáticos no bancarizados. En aquellos sitios en los que no hay un cajero facilmente accesible, allí está Euronet.
La empresa la funda Mike Brown, ciudadano de Kansas, que en un viaje por Europa, concretamente en Hungría, no encuentra cajeros fácilmente en los que retirar dinero para pagar en efectivo. Así que decidió emprender en ese campo de las transacciones financieras.
El primer cajero lo instalaron en Budapest en el año 1994. A partir de ahí han ido creciendo y comprando algunas empresas locales para ampliar negocio. Ese es el caso de epay, que tiene un nivel de presencia en Europa mayor que el de sus competidores gracias a ciertas compras que hizo en el pasado. En Alemania, donde son líderes indiscutibles, compraron una empresa que se llamaba Transact (aparece como una de las subsidiarias de Euronet Worldwide) y convirtieron el mundo de la tarjeta regalo en el retail como un producto de gran importancia.

En España, compraron dos empresas que se dedicaban a las recargas de telefonía. Esas empresas eran Telerecarga y Movilcarga. Esas dos empresas tenían una presencia importante en el retail, con el que estaban conectados con sus sistemas de caja para poder procesar todo tipo de recargas de telefonía. Cuando la tarjeta regalo llegó a España tal y como hoy la conocemos, estas dos empresas eran las principales empresas para demostrar quién manda en el mundo de las tarjetas regalo.
Llega iTunes y nace una categoría nueva dentro del retail. El contenido prepago más allá de las recargas de telefonía. Poco después fueron llegando más marcas que lanzaron sus tarjetas regalo como Google, Netflix, Sony PlayStation, Nintendo, Microsoft, etc. Así epay iba creciendo más y más en presencia en la categoría de Gift Card.
epay tiene dentro también una división de tarjetas regalo más orientada a programas de recompensas y loyalty. Esta parte de la empresa es la que sirve y nutre de contenidos digitales a empresas que quieren premiar a sus empleados, clientes, etc., como ya he explicado anteriormente.
La empresa tiene sede en Leawood, Kansas, donde dirigen las 3 divisiones principales de la empresa: Euronet, división de ATMs, Ria Money Transfer, división de envío de remesas de dinero internacionales y epay, división de contenido prepago.

epay contribuye aproximadamente en un 30% al revenue de la matriz. Factura unos $700M al año. En este negocio suele confundirse la facturación de la empresa con el volumen procesado. En este caso estamos hablando de la facturación, es decir, del margen que le queda a la empresa tras procesar cada una de las transacciones.
Conclusión
Tres gigantes, tres empresas que se reparten la mayor parte del negocio alrededor del mundo. Tres empresas que demuestran quién manda en el mundo de las tarjetas regalo. Todas de Estados Unidos.

El mundo ha ido evolucionando en este tipo de producto, primero Estados Unidos, después Europa, ahora en pleno desarrollo de Asia… El siguiente reto será África. Poco a poco habrá países que entren en un mundo más conectado y quieran disponer de este tipo de contenido. ¿Cuál de estas tres se llevará el gato al agua? En cuanto lo averigüe, os lo cuento.
Como siempre,
Gracias por leerme. Gracias por tu tiempo.
Retail&Payments
Deja una respuesta