La #IA ha llegado como el agua de una riada, arrasando con todos los esquemas de muchos de nosotros. Por eso yo pregunto, ¿es la #IA el nuevo disruptor del mundo conocido?
“Impossible is just a big word thrown around by small men who find it easier to live in the world they’ve been given than to explore the power they have to change it. Impossible is not a fact. It’s an opinion. Impossible is not a declaration. It’s a dare. Impossible is potential. Impossible is temporary. Impossible is nothing”
Muhammad Ali. Deportista.
Bueno, para el que no lo sepa, la #IA es el acrónimo que utilizamos para referirnos a la inteligencia artificial. Y, ¿qué es eso de la Inteligencia Artificial? Pues son una serie de algoritmos que vienen a recoger información, la procesan y el resultado es aquello que podemos decir que se parece al mismo proceso que el ser humano hubiera elaborado para tal fin. Es decir, una tecnología que intenta parecerse mucho a las capacidades que tiene el ser humano.
Si mi explicación no os vale, cosa que veo totalmente normal, os dejo un enlace al blog de ferrovial en el que vienen a explicar estos conceptos de manera rápida. El enlace aquí.

Cuando nos preguntamos si la #IA es el nuevo disruptor del mundo conocido, tiene que ver con el lanzamiento de Chat GPT. Dudo que haya alguien que no conozca Chat GPT, pero aun así, muy rápido: se trata de un procesador de textos que utiliza la #IA. Hace verdadera magia en sus respuestas (equivocadas en muchos casos, pero va aprendiendo) y, su uso ha llegado a plantear el debate ético de si debemos seguir adelante con la #IA o no por muchas razones (miedo a lo desconocido, en mi opinión).
Disclaimer: todas las opiniones y declaraciones vertidas en este blog, representan únicamente mis opiniones y para nada vinculan a ninguna entidad, empresa, o negocio con quien tenga cualquier tipo de relación o colaboración.
Venga, al grano
Y diréis, pero qué dice este hombre sobre la #IA, si aquí hemos venido a hablar de retail y medios de pago, ¿verdad? Pues sí, pero lo hago por dos razones:
- Opinar sobre lo desconocido es deporte nacional en España
- La #IA tiene muchas implicaciones de cara al retail y a los medios de pago
Cómo, ¿que todavía no sabes qué es esto de los medios de pago y el retail? Te dejo dos enlaces para que veas cómo funcionan los medios de pago aquí y aquí. Y en este otro enlace, te dejo un artículo en el que te presento a las 8 mayores empresas del mundo del retail.
Disclaimer: todas las opiniones y declaraciones vertidas en este blog, representan únicamente mis opiniones y para nada vinculan a ninguna entidad, empresa, o negocio con quien tenga cualquier tipo de relación o colaboración.
Cómo la #IA puede cambiar el Retail y los medios de pago
Comencemos diciendo que la #IA, a corto plazo está enfocada, tanto en el retail como en el mundo de los pagos hacia el análisis de datos. El análisis de ciertos patrones de comportamiento y cómo eso afecta a las decisiones que tomamos, o bien analizar cuáles son las maneras que emplean aquellos que intentan cometer fraude en el pago, o ver cuáles son los resultados de determinadas campañas, etc., son algunas de las utilidades que la #IA puede tener en un corto espacio de tiempo. De ahí que la pregunta sea si la #IA es el nuevo disruptor del mundo conocido.
La #IA en los medios de pago
Ya en 2019, Redsys trató el tema en su blog. Ya en aquel momento hablaban de la monitorización del fraude, aunque hoy intentaré ir un poco más allá.
La #IA en la lucha contra el fraude
A finales de marzo, en el blog de fraud.com, escribieron un artículo en el que trataban justo este tema.
El artículo explica con todo lujo de detalle lo que desde fraud.com están haciendo para integrar herramientas de #IA para luchar contra el fraude en los medios de pago. Aunque el enlace os lo dejo aquí, os resumo lo más importante del mismo:

Ellos basan su importancia en cuatro puntos distintos:
Detección de anomalías, para focalizar el análisis en aquellas transacciones cuyo comportamiento sea susceptible de presentar una rareza o anomalía; análisis de comportamiento, para monitorizar los patrones de comportamiento de los usuarios que se salen fuera de lo normal para un cliente determinado; el procesamiento de lenguaje natural (NLP), para verificar cambios no naturales como cambiar tu correo y a continuación cambiar tu contraseña; y el aprendizaje continuo, con el que se busca que el futuro de la detección del fraude sea más sofisticado y efectivo.
Os recomiendo que leáis el artículo de fraud.com y que si alguien tiene alguna duda, consulte con Juan Salvador Ubeira, de fraud.com a través de su LinkedIn.
La #IA en la recopilación de datos
Si queremos averiguar si la #IA es el nuevo disruptor del mundo conocido, tendremos que ponerla a prueba con los datos históricos. Para poder aprender de cara al futuro, es necesario que la #IA sea capaz de realizar una recopilación de datos pasados, como recolectar datos relevantes de transacciones históricas y en tiempo real. Y tiene que incluir información sobre clientes, patrones de gasto, ubicaciones, dispositivos utilizados, etc.
Además, tiene que ser capaz de conectarlos con los datos de hoy en día y saber entender el contexto histórico. Los datos que se mandaban antaño no tienen nada que ver con los que tenemos a día de hoy.
Adquirentes, bancos, procesadores, esquemas. Todos pueden implementar estas funcionalidades para ayudar en estos procesos.
La mejora de la experiencia del cliente
Esta parte podemos basarla en una mejora en varios puntos:
- Uso de chatbots para asistir al cliente en sus procesos de compra
- Análisis de datos enfocado a ofrecer sugerencias afines al cliente
- Autenticación biométrica, utilizando reconocimiento facial o de huella para este cometido
- Personalización de ofertas y promociones, de cara a que el cliente pueda comprar lo que quiere sin necesidad de gastar mucho tiempo
Veréis,
Sobre estos asuntos tenéis 100.000 post en internet.
Así que vamos a ver de qué manera esto puede darle color a nuestra vida en el mundo de los pagos:
Yo quiero saber qué va a hacer la #IA por mí
La #IA no va a hacerte la comida, al menos de momento. Pero en el sector de los medios de pago, si es cierto que de todo lo que hemos hablado, hay ciertas cosas que se podrían ir implementando.
¿Cómo veo yo todo este tema del fraude, mejorar experiencia de usuario, recogida de datos, etc.? Bien, yo sí veo que la #IA es el nuevo disruptor del mundo conocido.
Nos vendemos barato.
Nosotros como dato, no como personas, ojo. En esto segundo no me meto.
Hay muchas empresas de medios de pago que tienen servicios a distintos verticales, clientes, etc. Empresas que pueden tokenizar al cliente y no sólo a la tarjeta. Compañías que pueden conocer en todo momento esos patrones de manera totalmente personalizada y establecer esos mecanismos de cara a evitar el fraude y mejorar la experiencia de usuario.
Además, tirando de histórico, se puede ver la evolución de dichos patrones en ese cliente y poder comparar con clientes que tenían patrones similares y ahondar un poco más en aquello de los gustos, preferencias, etc.
De qué va esto en realidad
Esto se trata de conocer a tu cliente (KYC), de saber si es de fiar o no. De conocer qué le gusta, qué le interesa en qué momento del año. Ninguno queremos que nos controlen todo lo que hacemos, pero todos pagamos con tarjeta y le decimos al banco si en verano nos gusta ir a las islas o nos gusta más el turismo de montaña. Y pagamos con tarjeta y le ofrecemos al banco la valiosísima información de que compramos juguetes y, por ende, que es muy probable que tengamos hijos pequeños, como que nos gusta regalar colonias porque compramos en perfumerías en Navidad o San Valentín.
Intentamos no estar en el centro de la información, pero nos vamos a convertir en un token gracias a la #IA y dejadme deciros que eso no es malo. Malo es el uso indebido de los datos, pero eso, amigos míos, no hay manera de quitárnoslo de encima. Los malos siempre están y siempre van a hacer lo posible por hacer lo que se les da bien, que es el gamberro.
No es malo porque al final lo que quiere hacer el retail o las empresas de medios de pago es facilitarte la vida para que compres más seguro y que compres aquello que te gusta.
Aquí los adquirentes y los esquemas tienen mucho trabajo que hacer y mucho campo en el que explorar. No lo incluí en el artículo en el que hablaba de los retos de la adquirencia en España, pero puede incluirse perfectamente a día de hoy.
La #IA en el retail
El uso de la #IA en el retail es algo más compleja. En este artículo hablé de algunas de las cosas que yo consideraba que el retail debía hacer. Antes de que esto de la #IA comenzara a sonar hasta en las comidas que tienes con tu abuela, hablé de una cosa que se llama transformación digital e internet de las cosas.
Pues bien, a día de hoy, creo que la cosa no anda muy desencaminada con ese artículo. La #IA puede ayudar al retail en varios aspectos como la personalización de la experiencia de cliente, la experiencia de compra en la propia tienda o en la optimización de la cadena de suministro.
Veamos.
La experiencia de cliente
La #IA puede ayudar mucho en el aspecto de la personalización de la experiencia de compra. Esto estará enfocado a aumentar la satisfacción del cliente y, por ende, las ventas. Los motores de #IA se pueden usar para recopilar datos de compras pasadas, comportamiento del cliente tanto en el entorno e-commerce de ese retail (si lo tiene) como en la tienda.
Una vez que los datos se han recopilado, creo que es importante segmentar los datos, establecer esos patrones y, por último, crear grupos con distintos clientes, comparar los comportamientos de todos y aprender de esto.
Ahí la #IA puede ahorrar muchísimo tiempo al retail estableciendo estos grupos y segmentando comportamientos.

Una vez tenemos todo esto, la #IA es el nuevo disruptor del mundo conocido dado que puede utilizar sus algoritmos de aprendizaje automático. ¿El fin? Ofrecer esas recomendaciones personalizadas basándose en los patrones de compra, preferencias y tendencias de clientes similares.
Por último, creo que es importante la interacción en tiempo real. El uso de chatbots mediante sistemas de #IA, pueden responder preguntas, dar información sobre productos y asistir sobre el proceso de compra.
La #IA en la cadena de suministro
¿De qué se trata esto?
Veréis.
Uno de los quebraderos de cabeza del retail es cómo aumentar sus márgenes sin reducir la calidad. Los márgenes se aumentan por reducción de costes, aumento de precios o ambos a la vez. No cojáis esta frase con literalidad, que os conozco.
Pues bien, el sector del retail tiene uno de los objetivos continuos del retail es la reducción de costes, dada la amplísima y tan lograda competencia que existe.
Dónde aportar valor
En primer lugar, dentro de la cadena de suministro, en las compras.
La #IA puede ser una gran ayuda al departamento de compras con sistemas de aprendizaje automático y redes neuronales que permitan predecir la demanda de determinados productos en función de lo que creen que los clientes demandarán. Es decir, una ayuda a la gestión y pronóstico de la demanda.
En segundo lugar, a la gestión del inventario.
El mayor problema de gran parte del retail es aquello que se tira dentro del inventario. El sector del «specialty retail» ya ideó hace muchos años los outlets, que son lugares donde se llevan los artículos que no se han vendido en la temporada para venderlos a precios más bajos. Así se recupera parte o la totalidad del coste.
Pero, ¿qué pasa con el grocery? ¿Qué hace el retail de la alimentación con las mermas? No existe un outlet para los plátanos que se ponen malos. Ahí es donde entra la #IA. En combinación con la demanda, si se utiliza la #IA para aquellos alimentos que van a caducar pronto o alimentos que se quedan fuera de temporada, se puede aportar mucho valor.
Imaginad por un momento que la #IA te avisa del ciclo de vida de los productos de manera continua y te chiva las acciones necesarias, el lugar adecuado donde colocar dichos productos para venderlos todos y que la pérdida sea tendente a cero. Una maravilla.

Logística
Creo que sobre esto hay bastante escrito. Se trata de automatizar los almacenes, planificar mejor las rutas de entrega teniendo en cuenta ubicaciones de clientes, avisando del tiempo exacto o muy aproximado de la entrega, replanificando rutas, etc.
Ayudando a reducir costes de transporte y mejorando la eficiencia en las operaciones de entrega.
Aparte, creo que también se puede aportar valor en la gestión de las devoluciones de aquellas compras que se han efectuado online y alimentando así los datos de determinados productos para ayudar al departamento de compras sobre lo que quieren y lo que no quieren los clientes.
En este artículo hablan de esto, por si le queréis echar un vistazo.
Experiencia de compra en tienda
Sobre este tema, creo que sigue aún en vigor lo que escribí allá por septiembre.
Tenemos la tecnología, tenemos los datos y las ganas. Solo hace falta implementarlo. El artículo en cuestión lo titulé ¿quién sobrevivirá a la crisis que tenemos encima?, porque intentaba analizar qué cambios puede implementar el retail para mejorar la experiencia de compra aprovechando que venían tiempos difíciles.
En la revista inforetail también tienen un corto y conciso artículo sobre lo que puede suponer la #IA en el retail. Os lo dejo aquí.
Conclusión
Mi conclusión es clara:
Podemos y debemos implementar la #IA tanto en los procesos de pago como en los procesos de compra en el retail. La reducción del fraude en el pago, la tokenización del cliente, el seguimiento del mismo, la mejora de las sugerencias de compra y la optimización de los procesos de inventario y entrega son algunos de los aspectos donde la #IA puede aportar mucho valor.
Por todo ello creo que la #IA es el nuevo disruptor del mundo conocido.
De todos aquellos que nos dedicamos a esto depende que se ponga en marcha o no.
Espero que os haya gustado el artículo.
Gracias por leerme, gracias por tu tiempo.
Retail&Payments
Deja una respuesta